jueves, 30 de enero de 2025

II. INTRODUCCIÓN GENERAL (II) | Evangelio según san Lucas

 

Continuamos con la introducción al evangelio de san Lucas. La semana pasada conocíamos un poco al autor del evangelio y veíamos por qué decidió escribir su obra; hoy profundizaremos en cómo organiza y reparte el contenido recibido de diversas fuentes (evangelio de Marcos, fuente "Q", y fuente propia), para así saber también en qué partes en se puede dividir comprender y leer mejor este evangelio. Índice del vídeo: 00:00 Introducción 01:14 Lc y Hch: una obra en dos tomos 06:40 San Lucas y el templo: el toro 19:24 Los materiales de san Lucas 33:44 Conclusión

Lectio Divina: 31 de enero de 2025

 

“El grano brota y crece sin que él sepa cómo”.

1.- Ambientación.

         Señor, dame la gracia de la humildad. Soy muy poca cosa. Algo así como una pequeña semilla. No quiero presumir ni de un gran árbol, ni de un pequeño arbusto. Soy una semilla pequeña, insignificante, pero con un gran poder interno que no es mío, sino que Tú mismo me lo has dado. Dame hoy la gracia de aceptarme como soy: pequeño como una semilla. Pero con muchas posibilidades si te dejo a ti ser lo que eres y yo ocupo el lugar que me corresponde.

2.- Lectura reposada del evangelio. Marcos 4, 26-34 

También decía: «El Reino de Dios es como un hombre que echa el grano en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí misma; primero hierba, luego espiga, después trigo abundante en la espiga. Y cuando el fruto lo admite, en seguida se le mete la hoz, porque ha llegado la siega». Decía también: «¿Con qué compararemos el Reino de Dios o con qué parábola lo expondremos? Es como un grano de mostaza que, cuando se siembra en la tierra, es más pequeña que cualquier semilla que se siembra en la tierra; pero una vez sembrada, crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo anidan a su sombra». Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, según podían entenderle; no les hablaba sin parábolas; pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo en privado. 

3.- Qué dice el texto bíblico.

Meditación-reflexión.

El reino de Dios irrumpe. Nos trasciende y nos desborda. Esa trascendencia creadora y buena de Dios es primordial para entender el evangelio. Ciertamente la semilla necesita buena tierra, pero hay alguien invisible que la cuida“El grano brota y crece sin que él sepa cómo”. Hay algo misterioso y que únicamente podremos descubrir con una mirada “contemplativa.”

Decía Jesús: ¡Mirad cómo crecen los lirios en la primavera! No crecen porque esté ahí el agricultor “tirando de ellos”. Crecen con toda su belleza con la caricia del aire, con la caricia del sol, con la caricia del agua, con la caricia de Dios. Hay que dejarse hacer. El agricultor, después de haber hecho lo que debía, deja hacer (a Dios). Y cuando Dios mete sus manos divinas y amorosas, aunque sea en la tierra y el barro, sabe hacer cosas primorosas.

“Sin saber cómo”. Es la mejor explicación a tantos misterios de la vida. Lo decía muy bien la madre de los zebedeos: “Hijos míos, no sé cómo aparecisteis en mi seno”. Es lo que puede experimentar una mujer que sin saber nada de biología, en nueve meses y sin dejar su trabajo, realiza las más grandes maravillas: la maravilla del ojo, del oído, del corazón, del cerebro… “Sin saber cómo”. Todos sabemos que nos han pasado cosas que no hemos podido explicar. Tal vez hemos luchado por liberarnos de ataduras internas que nos molestaban y no nos dejaban ser felices. De repente, un día nos sentimos libres. Nos hemos visto envueltos en dificultades grandes que nosotros no podíamos superar. Y “sin saber cómo” las hemos resuelto. De lo que cada uno de nosotros ha vivido en el interior del corazón, sólo Dios y nosotros lo sabemos.

Palabra del Papa

El evangelio de hoy está formado por dos parábolas muy breves: la de la semilla que germina y crece por sí, y la del grano de mostaza…Podemos tener confianza, porque la palabra de Dios es palabra creadora, destinada a volverse ‘el grano lleno en la espiga’. Esta parábola si es acogida, trae seguramente sus frutos, porque Dios mismo la hace germinar y madurar a través de caminos que no siempre podemos verificar y de una manera que no conocemos. Y de una manera que no sabemos.

Todo esto nos hace entender que es siempre Dios quien hace crecer su Reino. Por esto rezamos tanto, ‘Qué venga tu Reino’. Es él quien lo hace crecer, el hombre es su humilde colaborador, que contempla y se alegra de la acción creadora divina y espera con paciencia los frutos. La palabra de Dios hace crecer, da vida. Y aquí quiero recordarles la importancia de tener el Evangelio, la Biblia al alcance de mano. El Evangelio pequeño en la cartera, en el bolsillo, de nutrirnos cada día con esta palabra viva de Dios. Leer cada día un párrafo del Evangelio o un párrafo de la Biblia. Por favor no se olviden nunca de esto, porque esta es la fuerza que hace germinar en nosotros la vida del Reino de Dios”. (Homilía de S.S. Francisco, 14 de junio de 2015).

4.- Qué me dice esta palabra hoy a mí. (Guardo silencio)

5.- Propósito. Saldré hoy al campo y miraré la Naturaleza y a las personas, con una mirada contemplativa.

6.- Dios me ha hablado hoy a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Señor, hoy quiero agradecerte tu presencia oculta y escondida, pero eficaz y misteriosa en la Naturaleza. Que sepa también descubrirte vivo y presente en mi corazón. Que mi oído interno sepa escuchar el latido de tu corazón cerca del mío. Y que, con la voz del salmista, te diga: “Te doy gracias, Señor, de todo corazón”

I. INTRODUCCIÓN GENERAL (I) | Evangelio según san Lucas


Comenzamos un nuevo curso, y coincidiendo también con el ciclo litúrgico c, os invitamos a leer y a trabajar este año sobre el Evangelio según San Lucas. Es el tercero dentro de los evangelios sinópticos y sobresale por su extenso contenido; desde el principio nos damos cuenta de que este libro de la Biblia es fruto de una compleja elaboración (como el mismo autor nos indica en su prólogo). Gracias a este evangelio, conocemos los relatos de la infancia de Jesús (anunciación, visitación, presentación...), algunas apariciones del Resucitado (el encuentro en Emaús, por ejemplo), y parábolas y relatos que nos muestran y acercan mucho más a la figura del maestro (la parábola del Hijo pródigo, la pecadora perdonada en casa de Simón, el encuentro con Zaqueo, entre otros...). Además, no solo os invitamos a estudiar, sino que queremos que esta serie de vídeos os ayude a ahondar y rezar a partir de lo característico de este precioso evangelio: la misericordia y el perdón, los pobres, los cánticos y alabanzas a Dios... Ánimo con el trabajo, la lectura y la oración. A pesar de que supone un gran esfuerzo no nos cansamos, al contrario: cada vez tenemos más y más sed de Dios, de conocerle, de ahondar en su misterio y de escucharle, pues estamos #cautivadosporlaPalabra. Índice del vídeo: 00:00 Saludo 01:55 Introducción: los evangelios 11:05 Contenido: «las cosas que se han cumplido entre nosotros» 18:10 Tradición: «Los testigos oculares» 23:41 Redacción: «También yo» 31:21 El orden: el plan de san Lucas 40:10 Teófilo: destinatarios y relación con Hechos 47:47 Conclusión




miércoles, 29 de enero de 2025

Evangelio del día 30 enero 2025 (¿Se trae la lámpara para meterla debajo de la cama?)

 

“Nada hay oculto si no es para que sea manifestado”

1.- Oración introductoria.

Hoy, señor, vengo a pedirte que no sea ruin ni mezquino con los dones que Tú me has dado; que si he tenido la suerte de creer, no me guarde esta fe en el corazón encerrándola con llave. Que yo no me conforme con la luz que entra por la ventana de mi casa, sino que salga fuera, la comparta con los que viven en la calle y en la plaza, y la disfrute con todos en el corazón de la vida.

2.- Lectura reposada del evangelio. Marcos 4, 21-25

Les decía también: «¿Acaso se trae la lámpara para ponerla debajo del celemín o debajo del lecho? ¿No es para ponerla sobre el candelero? Pues nada hay oculto si no es para que sea manifestado; nada ha sucedido en secreto, sino para que venga a ser descubierto. Quien tenga oídos para oír, que oiga». Les decía también: «Atended a lo que escucháis. Con la medida con que midáis, se os medirá y aun con creces. Porque al que tiene se le dará, y al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará».

3.- Qué dice el texto bíblico.

Meditación-reflexión

Jesús quiere que vivamos la fe con tal limpieza y transparencia; que nunca tengamos nada que ocultar. Lo que más convencía al pueblo que seguía a Jesús era la coherencia. Entre lo que predicaba y lo que vivía nunca había ningún desajuste.  Eso le diferenciaba de los fariseos hipócritas que compaginaban perfectamente la doble vida.

Lo que daría credibilidad a nuestra predicación sería el intento de vivir aquello que predicamos. También decía Jesús: Al que tenga se le dará. Jesús remite a la sabiduría popular “el rico se hace cada vez más rico” “dinero llama dinero” “al rico todos le llevan regalos”.

En este caso, no se trata sólo de aumento cuantitativo sino aumento de la capacidad del individuo.  ¿Qué se le dará? Una capacidad mayor para recibir la vida como un regalo de Dios. ¿Qué se le dará? Un oído más fino para escuchar a los hermanos que sufren. ¿Qué se les dará? Una vista más penetrante para ver lo positivo que hay en cada una de las personas. Y, sobre todo, se le dará un espacio interior más dilatado para descubrir a un Dios cada vez más grande, más genial, más maravilloso. No te canses de escuchar: “Ensancha el espacio de tu tienda” (Is. 54,2).

Palabra del Papa

Se podrá ser un buen hombre o una buena mujer, pero si no sabe perdonar no es cristiano y si uno no perdona no puede recibir la paz del Señor. En el Padre Nuestro rezamos perdónanos como nosotros perdonamos…Hay otra palabra clave en el evangelio: misericordia. El Señor, el Padre es misericordioso, y siempre nos perdona, siempre quiere hacer la paz con nosotros. Y si uno no es misericordioso corre el riesgo que el Señor no sea misericordioso con uno, porque seremos juzgados con la misma medida con la que juzgamos a los demás. (Cf Homilía de S.S. Francisco, 10 de septiembre de 2015, en Santa Marta).

4.-  Qué me dice a mí hoy este texto que acabo de meditar. (Silencio)

5.- Propósito: Hacer todo movido por el amor a Dios, con pureza de intención, confiando que con Él todo es posible.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Gracias, Señor, por esta meditación que me ha recordado que debo ser luz para los demás y que eso sólo lo voy a lograr si abro de par en par las ventanas de mi alma y dejo que tu luz entre a raudales dentro de mí. Yo no quiero alumbrar con esa lamparita pequeña que brilla en la noche; quiero alumbrar con ese sol radiante que eres Tú y llenas el día de belleza y esplendor.

martes, 28 de enero de 2025

Lectio Divina: 29 de enero de 2025

 

“Salió el sembrador a sembrar”

1.- Oración introductoria.

Hoy, Señor, vengo a la oración con un deseo: el deseo de que Tú, deposites en mi corazón la semilla de la fe, la semilla de la alegría, la semilla del amor. Y, una vez que hayas depositado la semilla, necesito que te quedes ahí dando energía para que esa semilla crezca y se convierta en una espiga doblada por el peso de los granos. Y todavía necesito que me ayudes a repartir esa buena semilla en otras personas. Si la semilla se queda en el granero no puede dar fruto.

2.- Lectura reposada de la palabra del Señor. Marcos 4, 1-20

En aquel tiempo Jesús se puso a enseñar a orillas del mar. Y se reunió tanta gente junto a él que hubo de subir a una barca y, ya en el mar, se sentó; toda la gente estaba en tierra a la orilla del mar. Les enseñaba muchas cosas por medio de parábolas. Les decía en su instrucción: Escuchad. Una vez salió un sembrador a sembrar. Y sucedió que, al sembrar, una parte cayó a lo largo del camino; vinieron las aves y se la comieron. Otra parte cayó en terreno pedregoso, donde no tenía mucha tierra, y brotó en seguida por no tener hondura de tierra; pero cuando salió el sol se agostó y, por no tener raíz, se secó. Otra parte cayó entre abrojos; crecieron los abrojos y la ahogaron, y no dio fruto. Otras partes cayeron en tierra buena y, creciendo y desarrollándose, dieron fruto; unas produjeron treinta, otras sesenta, otras ciento. decía: Quien tenga oídos para oír, que oiga. Cuando quedó a solas, los que le seguían a una con los Doce le preguntaban sobre las parábolas. Él les dijo: A vosotros se os ha dado el misterio del Reino de Dios, pero a los que están fuera todo se les presenta en parábolas, para que por mucho que miren no vean, por mucho que oigan no entiendan, no sea que se conviertan y se les perdone.

3.- Qué dice el texto.

Meditación-reflexión

“Salió el sembrador a sembrar”. El sembrador tiene que salir, no puede quedarse en casa. La semilla que no se siembra no puede producir fruto. Y lo propio del cristiano es “salir”. Iglesia en salida no es un invento del Papa Francisco. Iglesia en salida es la Iglesia pensada y querida por Jesús. “Id y haced discípulos a los habitantes de todas las naciones” (Mt. 28, 19). Salió, el sembrador, pero ¿cómo salió?  Con su juventud, su ilusión, su canción por el monte y ¡su semilla! El que siembra debe sembrar con alegría, con ilusión, con la esperanza de que esa semilla dará su fruto. Y lo sembró todo.  Sembró la buena tierra y la mala. Sembró los caminos y los cardizales. Por parte del sembrador, que no quede. Lo importante es no cansarse nunca de sembrar. Los padres que no se cansen de sembrar en los hijos, aunque éstos sean unos frescos y descarados. Los maestros que no se cansen de sembrar, aunque los alumnos sean unos díscolos. Y los sacerdotes, que no se cansen de sembrar, aunque en sus iglesias sólo vean ya personas mayores. Un cristiano nunca debe cansarse de sembrar el bien. Al final habrá un cosechón. Sabemos que en tiempo de Jesús, una cosecha se consideraba buena cuando daba el siete por uno. Y Jesús habla de sesenta y hasta de 100. Eso nunca se había dado en la tierra de ISRAEL. Pero aquí Jesús está hablando de la cosecha del cielo, de la que Dios dará a los que en esta tierra nunca se cansaron de sembrar.

Palabra del Papa.

Un sembrador salió a sembrar; sin embargo, no toda la semilla que esparció dio fruto… Como Jesús mismo explica a sus discípulos, este sembrador representa al Padre, que esparce abundantemente la semilla de su Palabra. La semilla, sin embargo, se encuentra a menudo con la aridez de nuestro corazón, e incluso cuando es acogida corre el riesgo de permanecer estéril. Con el don de fortaleza, en cambio, el Espíritu Santo libera el terreno de nuestro corazón, lo libera de la tibieza, de las incertidumbres y de todos los temores que pueden frenarlo, de modo que la Palabra del Señor se ponga en práctica, de manera auténtica y gozosa. Es una gran ayuda este don de fortaleza, nos da fuerza y nos libera también de muchos impedimentos. (Homilía de S.S. Francisco, 14 de mayo de 2014).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto. (Silencio)

5.-Propósito. Sembraré este día de bondad, desde el amanecer hasta el ocaso.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Señor, te quiero agradecer que me hayas llamado a sembrar. Sembrar este mundo de verdad, de cariño, de cercanía, de ilusión y, sobre todo, de esperanza. Uno está muerto cuando ya no espera nada de la vida. Y uno también puede matar a otro cuando le dice: “Yo no espero nada de ti”. Haz que yo viva de tal modo que sea un testimonio para los demás.

JUNTOS CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

 


Lectio Divina: 28 de enero de 2025

¿Quién es mi madre y mis hermanos?

1.-Oración introductoria.

Señor hoy vengo a estar contigo sin otro fin más que agradecerte. Hoy quiero darte gracias por mi familia, por mis padres, que me dieron la mejor herencia que me podían regalar: la fe. A través de esta fe me has introducido en esa gran familia que es la Iglesia. En ella quiero vivir contento y feliz, como el pez en el agua.

2.- Lectura reposada del evangelio. Marcos 3, 31-35

En aquel tiempo llegaron la madre de Jesús y sus hermanos, y desde fuera lo mandaron llamar. La gente que tenía sentada a su alrededor le dijo: ¡Oye!, tu madre, tus hermanos y tus hermanas están fuera y te buscan. Él les responde: ¿Quién es mi madre y mis hermanos? Y mirando en torno a los que estaban sentados en corro, a su alrededor, dice: Estos son mi madre y mis hermanos. Quien cumpla la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre.

3.- Qué dice el texto bíblico.

Meditación-reflexión

A primera vista, este texto nos resulta un tanto extraño, aparece Jesús un poco displicente con su Madre. Al oir las palabras: “ahí está tu madre” lo normal es dejar el discurso y llegar hasta su madre para darle un abrazo. Y, sin embargo, las palabras de Jesús fueron desconcertantes: ¿quién es mi madre? No olvidemos que el camino de María es un camino de fe. Su prima Isabel le ha elogiado diciendo, Dichosa tú, ¡La creyente! Más que la maternidad meramente biológica de su madre, a Jesús  le interesa la maternidad espiritual. “Nadie ha cumplido como ella la voluntad de Dios”. Nadie ha estado tan abierta a Dios, nadie como Ella se ha fiado plenamente de Dios. Ella no ha querido vivir nada para ella misma. Es importante lo que dice el evangelio: “Mirando Jesús en torno a los que estaban sentados en corro”.  Los que estaban sentados formaban el pueblo, el pueblo de Dios. Y Jesús nunca quiere separar a su Madre del pueblo fiel que sigue a Jesús. Ella acompañó a la Iglesia naciente. Ella estaba presente en la venida del Espíritu Santo. No estaba para dirigir nada sino para contagiar su vivencia interior. Pensemos en aquella frase de Santo Tomás de Aquino: “La santidad no consiste en saber mucho, meditar mucho y pensar mucho. El gran misterio de la santidad es amar mucho”. ¿Qué criatura ha amado más en este mundo, como María?

Palabra del Papa.

“Nuestra mayor alegría es ser pastores, y nada más que pastores, con un corazón indiviso y una entrega personal irreversible… La esencia de nuestra identidad se ha de buscar en la oración asidua, en la predicación y el apacentar.

No una oración cualquiera, sino la unión familiar con Cristo, donde poder encontrar cotidianamente su mirada y escuchar la pregunta que nos dirige a todos: “¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?”. Y poderle responder serenamente: “Señor, aquí está tu madre, aquí están tus hermanos. Te los encomiendo, son aquellos que tú me has confiado”. La vida del pastor se alimenta de esa intimidad con Cristo”.  (Homilía de S.S. Francisco, 23 de septiembre de 2015).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto que acabo de meditar. (Guardo silencio)

5.-Propósito. Hoy voy a pasar el día  sintiendo que María camina conmigo como una presencia “invisible, estimulante y gratificante”.

6.-Dios me ha hablado hoy a través de su Palabra. Ahora yo le respondo con mi oración.

Gracias, Señor, porque me has dado a tu madre por madre mía. Yo sé que con ella nunca me voy a sentir solo. Yo sé que con ella me va a ser mucho más fácil el camino de la fe. Parece que siempre me está diciendo: Haz la voluntad del Señor. Fíate plenamente de Dios. Es lo que yo he hecho siempre ¡y me ha ido muy bien! Haz tú lo mismo.

lunes, 27 de enero de 2025

Evangelio del día 27 enero 2025 (El que blasfeme contra el Espíritu no tendrá perdón)

“Un reino dividido no puede subsistir”

1.-Oración introductoria.

Señor, hoy más que nunca tenemos necesidad de que nos envíes la fuerza del Espíritu Santo. Nosotros somos demasiado débiles para conseguir el don precioso de la unidad. Necesitamos que Alguien más fuerte nos ayude a cumplir el sueño de Jesús antes de irse de este mundo: ¡Que todos sean uno! Sólo cuando damos el testimonio de la unidad, garantizamos que estamos en la verdad. El mayor escándalo que podemos dar al mundo es de “unos cristianos divididos”. Espíritu Santo, ¡Une a todos los cristianos!

2.- Lectura sosegada de la Palabra de Dios. Marcos 3, 22-30

Los escribas que habían bajado de Jerusalén decían: «Está poseído por Beelzebul» y «por el príncipe de los demonios expulsa los demonios». El, llamándoles junto a sí, les decía en parábolas: «¿Cómo puede Satanás expulsar a Satanás? Si un reino está dividido contra sí mismo, ese reino no puede subsistir. Si una casa está dividida contra sí misma, esa casa no podrá subsistir. Y si Satanás se ha alzado contra sí mismo y está dividido, no puede subsistir, pues ha llegado su fin. Pero nadie puede entrar en la casa del fuerte y saquear su ajuar, si no ata primero al fuerte; entonces podrá saquear su casa. Yo os aseguro que se perdonará todo a los hijos de los hombres, los pecados y las blasfemias, por muchas que éstas sean. Pero el que blasfeme contra el Espíritu Santo, no tendrá perdón nunca, antes bien, será reo de pecado eterno». Es que decían: «Está poseído por un espíritu inmundo».

3.- Qué dice el texto.

Meditación-Reflexión.

Un reino dividido no puede subsistir. Ni una humanidad dividida. Ni una familia dividida. Ni una Iglesia dividida. Dios es unidad. Precisamente es el Espíritu Santo el anillo que une al Padre con el Hijo. La casa de los hombres tiene un nombre: Babel. Es la confusión, el desconcierto, la osadía de unos hombres que, guiados por un espíritu de soberbia, quisieron suplantar a Dios. La casa de Dios también tiene otro nombre: Pentecostés. Es el empeño de Dios por reconstruir lo que estaba roto y dividido. Aquí, guiados con la fuerza del Espíritu, todos se entienden, todos hablan el mismo lenguaje del amor. Un pecado contra el E. Santo no es simplemente un hecho, sino una disposición espiritual permanente, es una ceguera culpable por sí misma, un resistirse a la acción salvadora de Dios. En tanto que un hombre persiste obstinadamente en su oposición a Dios, se excluye a sí mismo de la salvación.

Palabra del Papa.

La búsqueda del restablecimiento de la unidad entre los cristianos divididos no puede reducirse por tanto a un reconocimiento de las diferencias recíprocas y a la consecución de una convivencia pacífica: lo que anhelamos es esa unidad por la que Cristo mismo rezó y que por su naturaleza se manifiesta en la comunión de la fe, de los sacramentos, del ministerio. El camino hacia esta unidad debe ser advertido como imperativo moral, respuesta a una llamada precisa del Señor. Por esto es necesario vencer la tentación de la resignación y del pesimismo, que es falta de confianza en el poder del Espíritu Santo. Nuestro deber es proseguir con pasión el camino hacia esta meta con un diálogo serio y riguroso para profundizar en el común patrimonio teológico, litúrgico y espiritual; con el conocimiento recíproco; con la formación ecuménica de las nuevas generaciones y, sobre todo, con la conversión del corazón y con la oración. (Benedicto XVI, 25 de enero de 2011). 

4.- Qué me dice hoy a mí este texto ya meditado. (Silencio)

5.-Propósito: Voy a dialogar hoy con esa persona con la que me siento más distante.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Señor, los primeros cristianos me dan ejemplo clarísimo de cómo vivir la unidad. Ellos superaron las barreras sociales, económicas y culturales. Se sentían como una gran familia en la que nadie pasaba necesidades. Rezaban por los demás y se animaban unos a otros a perseverar en la fe en Jesucristo. Tenían un gozo inmenso y así daban testimonio de Cristo Resucitado. A nosotros, cristianos del siglo XXI, ayúdanos a vivir como ellos.

Tres películas que invitan a reflexionar con un mensaje de esperanza

 



‘La trenza’ , una película francesa rodada en la India, Italia y Canadá y producida por estos tres países nos cuenta la historia de tres mujeres en tres países diferentes, pero que presentan dificultades en su vida familiar y que luchan por cumplir sus sueños mientras sacan adelante a sus familias. En la India conoceremos a Smita, una intocable que sueña con darle una educación a su hija. En Sicilia, Giulia sueña con sacar adelante el taller de pelucas de su padre, aunque sea cambiando la forma de trabajar y de pensar de las personas de su pueblo. Y En Canadá Sarah es una abogada de éxito, madre de tres hijos, que tiene que conciliar y a la vez lidiar con un cáncer de mama recién diagnosticado. La trama está ligada, pero solo al final descubriremos por qué.

‘Sonido de libertad’, película estadounidense, basada en una historia real. Se trata de un thriller dramático con mucha acción y tensión en el que Jim Caviezel se pone en la piel de Tim Ballard, un agente del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos que lucha contra la trata de personas. Tim descubre en una operación contra un pedófilo que hay dos hermanos secuestrados y abusados en una red de tráfico de niños y, tras rescatar al pequeño, va tras la búsqueda de su hermana Rocío a Colombia simulando ser un millonario que quiere crear un resort para pedófilos en un pequeño islote. Una película dura y desgarradora, pero en la que se agradece que no haya escenas explícitas de ese horror que viven tantos niños y niñas día a día. Pero descubrimos toda la trama y dolor que hay detrás del rapto y la trata de niños inocentes y ponemos el foco en los traficantes y consumidores del negocio mundial de la explotación sexual de menores y la angustia de los padres que los buscan sin descanso.

‘El viejo roble’. Se trata de una película llena de esperanza de Ken Loach, director que sigue apostando por el cine social y los marginados. La llegada de refugiados sirios a un pueblo del norte de Inglaterra, donde han cerrado las minas y la pobreza campa a sus anchas, trae enfrentamientos y sentimientos encontrados en la comunidad de vecinos. Sin embargo, el dueño del único bar del pueblo “The Old Oak” y la joven siria Yara colaborarán para unir a las comunidades en un acto de solidaridad para llevar un plato caliente a todos. Un acto que algunos intentarán sabotear, mostrando tanto el racismo de unos pocos como la solidaridad y empatía de una comunidad que es capaz de compartir a pesar de tener pocos recursos.

El evangelio de hoy Domingo 26 Enero de 2025 📖 #LectioDivina #TeleVID

sábado, 25 de enero de 2025

Domingo 3º, tiempo ordinario: 26 de enero de 2025

 

«Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír»

INTRODUCCIÓN

“En Nazaret se encontraron, frente a frente, dos maneras de entender a Dios y su acción en la historia, de entender la fe y la religión. La primera, la de los nazarenos, busca la acción espectacular de Dios y olvida las responsabilidades históricas del ser humanas; cree en un Dios paternalista y nacionalista; y es una religión deshumanizada, milagrera y vengativa. La segunda, la de Jesús, subraya la acción de Dios, pero de un Dios encarnado en el ser humano, al punto que el hombre se transforma en sujeto de su propia liberación, consciente de la presencia del Espíritu dentro de él; y es una religión liberadora, universalista, anunciadora de la gracia y guiada por el Espíritu, que logra cambiar a cada uno y cambiar las estructuras”. (F. Ulibarri)

TEXTOS DE LA MISA

1ª lectura: Neh. 8, 2-10;                            2ª lectura: 1Cor. 12, 12-30.

EVANGELIO

Lc. 1,1-4; 4,14-21)

Puesto que muchos han emprendido la tarea de componer un relato de los hechos que se han cumplido entre nosotros, como nos los transmitieron los que fueron desde el principio testigos oculares y servidores de la palabra, también yo he resuelto escribírtelos por su orden, ilustre Teófilo, después de investigarlo todo diligentemente desde el principio, para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido. Jesús volvió a Galilea con la fuerza del Espíritu; y su fama se extendió por toda la comarca. Enseñaba en las sinagogas, y todos lo alababan. Fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor». Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él. Y él comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír»

REFLEXIÓN

1.– En este sermón programático de Jesús en la sinagoga de Nazaret, es bueno lo que nos anuncia: AÑO DE GRACIA. En el texto de Is. 61.1 al que se refiere Jesús, aparece un Dios desplegando todas las posibilidades del hombre: capacidad de ver, capacidad de sanar, capacidad de liberar, capacidad de dar buenas noticias a los pobres.  El Año de Gracia se refiere al Jubileo que los judíos celebraban cada cincuenta años y donde los pobres podían recuperar sus antiguas posesiones y, con ellas, el derecho a ser personas. Se perdonaban las deudas y los esclavos recuperaban su libertad. (Lev. 25,10).  Jesús, al elegir este texto como programa de su vida nos está indicando el deseo que tiene de que no vivamos esclavizados, de que los bienes de este mundo estén bien repartidos, de que cambie la situación de los pobres y oprimidos. La razón última es porque el Dios que nos revela Jesús es un Dios Padre de todos y quiere que todos sus hijos vivan felices.  Mientras sigamos pensando que Dios me ama porque soy bueno, nadie nos convencerá de que debemos amar al que no lo es. Si llego a descubrir que Dios me ama sin merecerlo, y a pesar de lo que soy, y que no me tiene en cuenta mis pecados ya perdonados, tal vez podríamos entrar en la dinámica del amor que Jesús predicó, cuya misión consiste en ser «buena noticia» para todos. Qué bien describe y resume el libro de los Hechos (10,38) el paso de Jesús por este mundo: “pasó por la vida haciendo el bien”. No dijo pasó sin hacer mal a nadie, sino “haciendo el bien” a todos. Y éste debe ser el programa de todo cristiano.

2.– En este sermón programático de Jesús en la sinagoga de Nazaret, es todavía mejor lo que deja por decir. El texto de Is. 61, 1-2 termina así: “Año de gracia y “año de venganza de nuestro Dios”. Pero Jesús, intencionadamente, al leer año de gracia, hace un corte y entrega el libro al sacristán. Los oyentes que se saben el texto de memoria, protestan. Al final del capítulo aparece que lo querían despeñar (Lc. 4,29). Este corte es tan importante que nos va a dar la pauta para entender el Antiguo Testamento a partir de Jesús. Los paisanos no pueden aceptar un Dios que no hable de ira, de castigo, de venganza. ¿Adónde vamos con un Dios que sólo habla de amor, de gracia y de misericordia? Es la línea del recalcitrante Jonás que desea que Nínive quede destruida después de su predicación. Pero “los pensamientos de Dios no son como los nuestros” (Is. 55,8). En el A.T. hay dos líneas: una convergente y otra divergente. Todo lo que converge a Cristo y pasa por el Monte de la Bienaventuranzas, sea bien venido. Pero la línea divergente de odios, muertes, violencias, ley de talión etc, debe desaparecer. El A.T. debe ser “cristianizado”. “Habéis oído que se dijo, pero Yo os digo”

3.– La importancia del “hoy” en San Lucas. Se repite a lo largo de todo el evangelio: «Hoy os ha nacido un Salvador» (2,11). Tras la curación de un hombre paralítico, símbolo de la humanidad aplastada, la gente proclama: «Hoy hemos visto cosas extraordinarias» (5,26). En el encuentro con el publicano Zaqueo, Jesús le dice: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa» (19,9). Finalmente, ya en la cruz, al compañero de suplicio que le pide compasión, Jesús le responde con una palabra esperanzadora y cargada de vida: «Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso» (23,43). La Palabra de Dios la debemos celebrar con el gozo que lo hicieron los judíos en el descubrimiento de la Ley después del exilio. “Se ponen de pie, aplauden, se llenan de gozo y preparan una buena comida” (1ª Lectura).  La Palabra de Dios se hace presente HOY. Y hay que cumplirla, es decir, no hay que limitarse a escucharla, sino hay que llevarla al corazón y ponerla en práctica.  Bellos los versos de Lope de Vega: “Cuantas veces mi ángel me decía: alma, asómate ahora a la ventana/ verás con cuanto amor llamar porfía/ y cuantas, hermosura soberana/ mañana le abriremos, respondía/ para lo mismo responder mañana/. La Palabra de Dios hay que cumplirla HOY Y NO MAÑANA.

PREGUNTAS

1.- ¿Es Jesús para mí una buena noticia?  ¿Por qué?

2.- ¿Creo que yo soy una buena noticia para los demás?  Piensa en datos concretos: ¿Cuándo? ¿Cómo?

3.- ¿Qué idea de Dios domina en mí?  ¿La de un Dios Padre que me ama, me perdona y no tiene en cuenta mi vida anterior? ¿O la de un Dios a quien temo que me mande al infierno?

viernes, 24 de enero de 2025

Evangelio del sábado 25 de enero de 2025

(Conversión de San Pablo)

“Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio”

1.- Ambientación.

Señor, en la fiesta de la conversión de San Pablo, dame la gracia de experimentar, como el Apóstol, la alegría de la verdadera fe en Jesús. A Pablo no le hizo feliz el cumplimiento exacto y riguroso de las leyes de los fariseos. A Pablo le hizo feliz una persona, la persona de Jesús. Haz, Señor, que hoy me encuentre vivencialmente contigo. Haz que pueda decir con él: “Desde que he conocido a Jesucristo, todo lo considero basura”.

2.- Lectura reposada del evangelio: Marcos 16, 15-18

En aquel tiempo se apareció Jesús a los Once y les dijo: Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, se condenará. Estas son las señales que acompañarán a los que crean: en mi nombre expulsarán demonios, hablarán en lenguas nuevas, agarrarán serpientes en sus manos y aunque beban veneno no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y se pondrán bien.

3.- Qué dice el texto bíblico.

Meditación-reflexión

Hoy día la Iglesia celebra con júbilo la conversión de San Pablo. Para la Iglesia es mucho más importante este milagro interior del corazón que la resurrección de Lázaro. (milagro a la vista de todos). Y nosotros debemos dar cada día más importancia a lo que Dios hace en el corazón de cada uno que a las apariciones externas, que tanto nos gustan. El supremo don para nosotros es el Espíritu Santo. San Pablo, tanto se dejó trabajar por el Espíritu que, al final, ni él mismo se conocía. “Vivo, pero no yo. Es Cristo quien vive en mí” (Gal. 2,20). Lo más importante de Pablo es que ha sabido colocar a Cristo en el Centro: en el centro del Cosmos, en el centro de la Iglesia, en el centro del mundo, en el mismo corazón del Padre. Viene a decirnos: O Cristo está en el centro o no está en ninguna parte. Para un cristiano, Cristo no es un paralelo, sino un meridiano que atraviesa todos los paralelos de su existencia.

Palabra del Papa.

“Jesús lo dijo a los discípulos de ayer y nos lo dice a nosotros: ¡vayan!, ¡anuncien! La alegría del evangelio se experimenta, se conoce y se vive solamente dándola, dándose…Jesús los envía a todas las naciones. A todas las gentes. Y en ese “todos” de hace dos mil años estábamos también nosotros. Jesús no da una lista selectiva de quién sí y quién no, de quiénes son dignos o no de recibir su mensaje y su presencia. Por el contrario, abrazó siempre la vida tal cual se le presentaba. Con rostro de dolor, hambre, enfermedad, pecado. Con rostro de heridas, de sed, de cansancio. Con rostro de dudas y de piedad. Lejos de esperar una vida maquillada, decorada, trucada, la abrazó como venía a su encuentro. Aunque fuera una vida que muchas veces se presenta derrotada, sucia, destruida. A «todos» dijo Jesús, a todos, vayan y anuncien; a toda esa vida como es y no como nos gustaría que fuese, vayan y abracen en mi nombre. Vayan al cruce de los caminos, vayan… a anunciar sin miedo, sin prejuicios, sin superioridad, sin purismos a todo aquel que ha perdido la alegría de vivir, vayan a anunciar el abrazo misericordioso del Padre. Vayan a aquellos que viven con el peso del dolor, del fracaso, del sentir una vida truncada y anuncien la locura de un Padre que busca ungirlos con el óleo de la esperanza, de la salvación. Vayan a anunciar que el error, las ilusiones engañosas, las equivocaciones, no tienen la última palabra en la vida de una persona. Vayan con el óleo que calma las heridas y restaura el corazón”. (Homilía de S.S. Francisco, 23 de septiembre de 2015).

4.- Que me dice hoy a mi este texto ya meditado. (Guardo silencio)

5.-Propósito: Pedir al Espíritu Santo que me convierta, que me vaya transformando poco a poco en discípulo fiel a Jesús.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Señor, cuando pienso en el Apóstol Pablo, siento vergüenza al comparar su vida con la mía.  En él no hay un “sí” y un “no” sino que después de haberse encontrado con Jesús sólo hay un sí, un sí total a Dios y a los hermanos. Lo que predicaba era la glosa de su vida. Y por eso convencía. Dame, Señor, el fuego que ardía en el corazón de Pablo.

jueves, 23 de enero de 2025

Musical de Carlo Acutis: “El Paso de Carlo”

 


Original, el paso de Carlo es un musical fresco y potente que nos presenta los últimos meses de Carlo: su entusiasmo por internet y las nacientes redes de 2006, su cercanía a los más vulnerables, su respeto por otras creencias y su fe personal hecha amistad con Jesús. Participar en este musical no es sólo una extraordinaria experiencia musical y escenográfica, con más de 90 actores y actrices en escena, coreografías y composiciones variadas. Es, sobre todo, la celebración de la amistad con Jesús que ilumina una vida generosa y un final conmovedor: ¡la versión final de Carlo Acutis empieza ahora! La muerte y la tristeza no tienen la última palabra nunca más…


Logroño (La Rioja)
Auditorio Municipal de Logroño
8 de marzo - 17:00 horas y a las 20:30 horas

COMPRAR ENTRADA