miércoles, 30 de septiembre de 2015

OCTUBRE: MES DEL ROSARIO MISIONERO

El mes de octubre está dedicado al santo rosario, singular oración contemplativa con la que, guiados por la Madre celestial del Señor, fijamos nuestra mirada en el rostro del Redentor, para ser configurados con su misterio de alegría, de luz, de dolor y de gloria.
 
En este mes de octubre, mes misionero y del rosario, ¡cuántos fieles y cuántas comunidades ofrecen el santo rosario por los misioneros y por la evangelización! Así, pues, octubre es el mes de la oración del rosario y el compromiso en favor de las misiones. Cada año la Virgen nos invitara a redescubrir la belleza de esta oración, tan sencilla y tan profunda
 
EL ROSARIO, CON LOS MISTERIOS COMENTADOS
E ILUSTRADOS
 

martes, 29 de septiembre de 2015

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD EN CRACOVIA, 2016


Jornada Mundial de la Juventud
“Faltan pocos meses para nuestro encuentro en Polonia. Cracovia, la ciudad de San Juan Pablo II y de Santa Faustina Kowalska, nos espera con los brazos y el corazón abiertos”, escribe el Papa Francisco en su Mensaje para la XXI Jornada Mundial de la Juventud que se llevará a cabo el próximo mes de julio. “Creo que la Divina Providencia nos ha guiado para celebrar el Jubileo de los Jóvenes precisamente ahí, donde han vivido estos dos grandes apóstoles de la misericordia de nuestro tiempo. Juan Pablo II había intuido que este era el tiempo de la misericordia. Al inicio de su pontificado escribió la encíclica Dives in Misericordia. En el Año Santo 2000 canonizó a Sor Faustina instituyendo también la Fiesta de la Divina Misericordia en el segundo domingo de Pascua. En el año 2002 consagró personalmente en Cracovia el Santuario de Jesús Misericordioso, encomendando el mundo a la Divina Misericordia y esperando que este mensaje llegase a todos los habitantes de la tierra, llenando los corazones de esperanza”.
 
“Queridos jóvenes, prosigue el Papa, Jesús misericordioso, retratado en la imagen venerada por el pueblo de Dios en el santuario de Cracovia a Él dedicado, les espera. ¡Él se fía de ustedes y cuenta con ustedes! Tiene tantas cosas importantes que decir a cada uno y cada una de ustedes… No tengan miedo de contemplar sus ojos llenos de amor infinito hacia ustedes y déjense tocar por su mirada misericordiosa, dispuesta a perdonar cada uno de sus pecados, una mirada que es capaz de cambiar la vida de ustedes y de sanar sus almas, una mirada que sacia la profunda sed que demora en sus corazones jóvenes: sed de amor, de paz, de alegría y de auténtica felicidad.  ¡Vayan a Él y no tengan miedo! Vengan para decirle desde lo más profundo de sus corazones: ‘¡Jesús, confío en Ti!’. Déjense tocar por su misericordia sin límites, para que ustedes a su vez se conviertan en apóstoles de la misericordia mediante las obras, las palabras y la oración, en nuestro mundo herido por el egoísmo, el odio y tanta desesperación “.  “ Lleven la llama del amor misericordioso de Cristo – del que habló San Juan Pablo II – a los ambientes de su vida cotidiana y hasta los confines de la tierra”.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Cáritas La Rioja colabora con 8 ONG en la organización de "África imprescindible"


AFRICA IMPRESCINDIBLE 2 PORTADA Y CONTRA

África imprescindible”, nombre que da cabida a una serie de actividades dirigidas a dar conocer el continente africano. Cáritas La Rioja participa en su organización junto con Alianza por la Solidaridad, Formación y Vida, Miradas al mundo, Oxfam Intermon, Proclade, REAS, Tareas Solidarias y Umoya.

El coordinador de este proyecto en Navarra, Javier Aisa, junto con la responsable de Oxfam Intermon en La Rioja, Charo Zúñiga, han explicado esta mañana las actividades que se extenderán hasta el 15 de octubre. Según ha informado Javier Aisa, esta acción tiene 15 años de trayectoria en la Comunidad Foral y por primera vez se desarrollara en La Rioja.

Las actividades comenzarán el miércoles con una exposición de arte africano que, según ha afirmado una de las organizadoras, "se trata de arte africano de verdad, no el que igual podemos ver en un mercadillo y que son cosas hechas aquí al lado, estas son piezas originales". Esta muestra permanecerá abierta al público hasta el 15 de octubre en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento.
Como complemento a la exposición, Alfonso Revilla, profesor de la Universidad de Zaragoza, ofrecerá una charla sobre '¿Qué nos enseña el arte africano?', el mismo día 30, en la Escuela de Arte. Por otro lado, el 8 de octubre, en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia de Gran Vía, el sacerdote y sociólogo camerunés Cyprien Melibi expondrá “Miradas cruzadas entre Africa y Europa”.

Los actos se completarán con dos jornadas de cine acompañadas de coloquios, en el Centro Fundación Caja Rioja-Bankia de Gran Vía. La primera de las sesiones tendrá lugar el día 6 con la proyección del corto “Kwaku Ananse”, primer premio de la African Movie Academy Award 2014; y “Cold Harbour”, premiada en los Festivales de Durban y de Cine Africano de Nueva York. A su término, habrá un coloquio con Beatriz Leal Riesco, experta en cine africano.

El 13 de octubre, los asistentes disfrutarán de la película ”'L'absence”, en cuya proyección se contará, además de con Beatriz Leal, con el propio director del largometraje, el senegalés Mama Keïta.

Para más información puedes descargar el ÁFRICA IMPRESCINDIBLE

El Cuadro "EL REGRESO DEL HIJO PRÓDIGO" de Rembrandt (1606-1669)

EL Cuadro "EL Regreso Del Hijo Pródigo" De Rembrandt (1606-1669)
El regreso del hijo pródigo es un cuadro repleto de simbolismos a través de los cuales Rembrandt quiere aquí mostrar el poder y la ternura de Dios que perdona, acoge e ilumina a la humanidad abatida y pecadora que acude al refugio de la gracia divina.

Frente a él figura el padre, inclinado levemente sobre su hijo, posando las manos sobre su espalda. Las vestiduras del anciano están cubiertas por un manto rojo y por debajo de éste asoman las mangas de una túnica de color ocre con reflejos de un dorado verdoso que contrasta con los vestidos harapientos del joven.
La luz inunda el rostro del padre, que dirige la mirada hacia abajo resaltando la emotividad de la escena, aunque el núcleo de la misma reside, sin duda alguna en el gesto sencillo de sus manos, representadas de forma distinta. Así pues, la mano izquierda se apoya con firmeza y mayor vigor sobre el hombro del muchacho y la mano derecha lo hace con delicadeza.

Los rostros y las miradas: Merece contemplarse con detenimiento el rostro del Padre, que se muestra íntegro, y los rostros de los dos hermanos, que sólo aparece en una de sus faces. La mirada del Padre aparece cansada, casi ciega, pero llena de gozo y de emoción contenidas. La cara del hijo menor trasluce anonadamiento y petición de perdón. El rostro del hermano mayor aparece resignado, escéptico y juez. El hijo mayor, correctamente ataviado, surge en el cuadro desde la distancia.
Bajo la forma de un viejo patriarca judío, emerge también un Dios maternal que recibe a su hijo en casa. El anciano se inclina sobre su hijo recién llegado y tocándole los hombros con las manos, se puede apreciar, no sólo al padre que estrecha al hijo en sus brazos, sino a la madre que acaricia a su niño, le envuelve con el calor de su cuerpo, y le aprieta contra el vientre del que salió.

La fuerza del abrazo y de las manos del Padre: La centralidad del cuadro, el abrazo del reencuentro entre el Padre y el hijo menor, emana intimidad, cercanía, gozo, reconciliación, acogida. El Padre estrecha y acerca al hijo menor a su regazo y a su corazón y el hijo, harapiento y casi descalzo, se deja acoger, abrazar y perdonar. El Padre impone con fuerza y con ternura las manos sobre su hijo menor. Son manos que acogen, que envuelven, que sanan .


La mano izquierda, sobre el hombro del hijo, es fuerte y musculosa. Los dedos están separados y cubren gran parte del hombro y de la espalda del hijo. Se nota cierta presión, sobre todo en el pulgar. Esta mano no sólo toca, sino que también sostiene con su fuerza. Es una mano de gran firmeza. La derecha es fina, y suave. Los dedos están cerrados y son muy elegantes. Se apoyan tiernamente sobre el hombro del hijo menor. Quiere acariciar, mimar, consolar y confortar. Es la mano de una madre.
Os pies del joven reflejan la historia de un viaje humillante: el pie izquierdo, fuera del calzado, muestra una cicatriz, al mismo tiempo que la sandalia del pie derecho está rota. La ropa es vieja, de color amarillento y marrón, está estropeada, y el personaje ha sido representado con la cabeza rapada. Sin embargo, lleva ceñida a la cintura una pequeña espada. El único signo de dignidad que le queda Es el testimonio de su origen, el único vínculo que le queda de su historia, la única realidad que todavía le une al Padre.

Su rostro no se advierte, pues el joven lo hunde en las vestiduras paternas. No quiere mostrar íntegro su rostro, sus intenciones -"Me pondré en camino y le diré...¡Padre, he pecado contra el cielo y contra tí!...Trátame como a uno de tus jornaleros".
A la derecha del grupo anterior se sitúa el hermano mayor. Existe un parecido entre éste y su padre, tanto por la barba como por sus atuendos. Es un hombre alto, de postura señorial y rígida , lo cual se acentúa con el fino bastón que sostiene entre sus manos.
Su mirada aparece fría y distante, a diferencia de la del padre, que es tierna y acogedora. Nada tienen que ver tampoco sus manos con las de su progenitor: si el padre con sus manos extendidas da acogida al hermano menor, el recogimiento de las suyas insinúa un cierto rechazo. Cabe destacar también que se mantiene apartado de la escena principal, lo que corrobora que no parece ser un alejamiento sólo físico. Una tercera contraposición se podría establecer en la forma con que Rembrandt trata la luz que incide sobre su rostro y la que utiliza para iluminar el rostro del padre: la primera, es fría y estrecha; la segunda, cálida y amplia.
Completan el tres personajes más, un hombre sentado que se golpea en el pecho, posiblemente un administrador, y, en último término un recaudador de impuestos al que tan sólo se le intuye el rostro, totalmente ensombrecido y, por tanto, difuso.Por detrás una mujer. Estos personajes son también testigos de los hechos que están teniendo lugar, pero su papel es secundario. Rembrandt ha querido otorgar el protagonismo a las otras tres figuras, que se agrupan originando dos centros (padre y hermano menor a la izquierda, y hermano mayor a la derecha). Destaca ante el espectador el espacio que se abre entre ambos grupos y que ocupa el centro de la composición.








 
Consideraciones sobre esta parábola.-
La mejor de las parábolas: Es, sin duda, la bella y conocida de las parábolas del Evangelio. Es quizás la que mejor expresa quién es Dios y cómo es el hombre. Se encuentra el capítulo 15, versículos 11-32, del Evangelio de San Lucas.
.-Los cuatro símbolos que usa el Padre
** El anillo: Signo de filiación, ahora reencontrada.
** Las sandalias: Signo de la libertad recuperada. En la cultura hebrea y antigua, los esclavos iban descalzos; los hombres libres, iban calzados con sandalias.
** El traje nuevo: Signo del cambio y de la reconciliación. Imprescindible para una vida nueva y para la fiesta que después llegará.
** El sacrificio del mejor novillo: Preanuncio del sacrificio del Cordero de Dios que quita el pecado del mundo y signo de la fiesta, a la que acompañarán la música y los amigos. Es expresión de la fiesta de la reconciliación.

El cuadro nos interpela acerca de nuestra propia vida cristiana en clave de hijo menor -¡tantas idas y venidas!, ¡tanto buscarnos sólo a nosotros mismos, ¡tantas mediocridades y faltas!- y de hijo mayor -el que todo lo sabe, el perfecto, el bien ataviado, el responsable, el cumplidor, el irreprensible, el juez que también se busca sólo a sí mismo y está lleno de soberbia soterrada- que cada uno de nosotros podemos llevar encima y ser.
Nos llama y nos urge a ser el Padre de la parábola, en la acogida, en el perdón, en el amor, en la reconciliación plena y gozosa, sin pedir explicaciones, no exigir nada, sólo dando. El cuadro expresa el gozo inefable de la vuelta a casa, del regreso al hogar. ¡Yo soy casa de Dios! Todos y cada podemos ser mutuamente el Padre que acoge, perdona y ama.



LAS CARTAS DE SAN PABLO A LOS TESALONICENSES Y A LOS CORINTIOS


LECTURA ORANTE

de las Cartas de San Pablo a los Tesalonicenses y a los Corintios

 


 

CURSILLO PARA PARTICIPANTES Y MONITORES

DE GRUPOS BÍBLICOS

 

Impartido por

Don Florencio Abajo,

anterior director de la casa de la Biblia y actual Superior General de los Operarios Diocesanos

 

EN SALONES DE LA CURIA DIOCESANA

 

Martes 13 y miércoles 14 de octubre:

 de 5 a 8 de la tarde

sábado, 26 de septiembre de 2015

"UNA IGLESIA FRATERNA Y MISIONERA" CONFERENCIA DEL CARDENAL BARBARÍN EN EL AUDITORIO DEL AYUNTAMIENTO DE LOGROÑO

El día 5 de octubre, a las ocho de la tarde, en el Auditorio del Ayuntamiento de Logroño, el arzobispo de Lyon, cardenal Philippe Barbarín, dará una charla sobre "La Iglesia fraterna y misionera".

FRANCISCO - EL PADRE JORGE- TRÁILER OFICIAL


La película biográfica «Francisco. El Padre Jorge» (Wanda Films), sobre la vida de Jorge Mario Bergoglio antes de convertirse en Papa y protagonizada por el argentino Dario Grandinetti y la española Silvia Abascal, llegará a los cines españoles el próximo 18 de septiembre.
El film, del director gallego Beda Docampo, es la primera película no documental sobre la vida de Jorge Mario Bergoglio, desde que era un adolescente hasta su elección como Pontífice el 13 de marzo de 2013. Entre los actores, también cuenta con la colaboración de Emilio Gutiérrez Caba, Marta Belaustegui y Carlos Hipólito, entre otros.
El rodaje ha tenido lugar en Buenos Aires, Roma y Madrid, escenarios reales donde tuvieron lugar los hechos que se relatan, como el descubrimiento de su vocación o sus viajes al Vaticano para participar en los Cónclaves.
Concretamente, el «biopic» se asoma a la vida del «padre Jorge» y muestra su primer amor adolescente, su etapa en el seminario, su lucha contra la pobreza y la droga en las villas miseria de Buenos Aires, así como contra la explotación laboral y la corrupción, y su ayuda a los que huyeron de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla.
El guión se inspira en el libro de la vaticanista argentina del diario «La Nación», Elisabetta Piqué, titulado «Francisco, vida y revolución» y, precisamente, es una periodista --interpretada por Silvia Abascal-- la que en la película guía al espectador por la vida de Bergoglio, a través de sus investigaciones y de su amistad con el arzobispo.

Su abuela Rosa

El director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Juan Orellana, ha asegurado que la película «pone muy bien en su sitio lo que es un hombre de fe» y ha destacado que «queda claro» que el amor de Bergoglio por los pobres «viene de leer a San Francisco de Asís».
Precisamente, según refleja el film, es su abuela Rosa, a la que Francisco se ha referido en varias ocasiones desde que fue elegido Papa, la que le entrega un libro de San Francisco de Asís que después le acompañará en los momentos más importantes de su vida.