viernes, 31 de mayo de 2024

Lectio Divina: 31 de mayo de 2024

 La visitación de María



1.- Oración Introductoria.

         Señor, me dicen mucho a mí estas primeras palabras: “En aquellos días”. La Visitación no la realizó la Virgen ni el primer día ni el segundo. Los primeros días después de la Encarnación María se quedó  contemplando el Misterio que ni Ella era capaz de comprender. “El ángel la dejó”.  Así acaba el relato. La dejó sola, la dejó en paz, la dejó estremecida, la dejó gustando, saboreando el Misterio. Y es que, cuando Dios irrumpe en una criatura, como sucedió a María, hasta los mismos ángeles estorban.

2.- Lectura reposada del EvangelioLucas 1,39-56

En aquellos días, María se encaminó presurosa a un pueblo de las montañas de Judea, y entrando en la casa de Zacarías, saludó a Isabel. En cuanto ésta oyó el saludo de María, la creatura saltó en su seno. Entonces Isabel quedó llena del Espíritu Santo, y levantando la voz, exclamó: «Tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que la madre de mi Señor venga a verme? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno. Dichosa tú que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor». Entonces dijo María: «Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se llena de júbilo en Dios, mi salvador, porque puso sus ojos en la humildad de su esclava. Desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones, porque ha hecho en mí grandes cosas el que todo lo puede. Santo es su nombre y su misericordia llega de generación en generación a los que lo temen. Ha hecho sentir el poder de su brazo: dispersó a los de corazón altanero, destronó a los potentados y exaltó a los humildes. A los hambrientos los colmó de bienes y a los ricos los despidió sin nada. Acordándose de su misericordia, vino en ayuda de Israel, su siervo, como lo había prometido a nuestros padres, a Abraham y a su descendencia, para siempre». María permaneció con Isabel unos tres meses, y se volvió a su casa. Palabra del Señor.

3.- Qué dice el texto

Meditación-reflexión

Se puso en camino deprisa hacia la montaña. El servicio es lo suyo. Sabe que el Verbo se ha encarnado en ella. Es la madre del Hijo de Dios pero no se le han subido los humos a la cabeza. Es la de siempre, la servidora, y por eso va a visitar a su prima que la necesita. Y va con gozo, con prontitud, con garbo…Alguien ha descrito este viaje como “la primera procesión eucarística”. Podemos imaginar a María sumergida en una oración cósmica. Canta con el sol, con la luna, con las estrellas, y también con los pájaros, con los montes, con la acequia llena de agua, con los pastos del páramo, con las praderas cubiertas de rebaños, con los valles vestidos de mieses.  Entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.  ¡Qué abrazo aquel!. Son dos mujeres preñadas de historia que simbolizan dos alianzas, dos testamentos, dos pueblos: el antiguo y el nuevo. Y los dos se abrazan en un abrazo íntimo y estrecho. Juan, el último de los profetas, salta de júbilo en el vientre de su madre. Con ese salto de júbilo recibe Israel a Jesús.  El A.T. llevaba a Cristo en sus entrañas.

Isabel se llenó del Espíritu Santo. Sólo aquel que está lleno puede llenar. A este mundo vacío de Dios no lo llenarán los mediocres, los superficiales, los tibios, los frívolos, los pasotas… Lo llenará los que estén llenos de Dios. Si siempre ha sido conveniente la oración en los sacerdotes, ahora se hace necesaria, imprescindible…María se convierte en la primera evangelizadora, la primera que da a su prima la buena noticia de la salvación. Isabel  agradece a María el servicio material de ayudarle a fregar unos platos o limpiar la casa, pero ante todo el servicio de la fe…”Dichosa tú, la creyente”…la que me da el Espíritu, la que me habla de Dios. Todo servicio que hacemos a nuestros hermanos se quedará manco si no le damos el servicio de la fe.

Palabra del Papa

No habían pasado siquiera tres años y a tu hijo le anunciaban pronta muerte. ¿Dónde aprendió a amar de tal manera, que ni la misma muerte tortuosa le aplacó el deseo de amar? Detrás de Él hubo una madre que le amó de tal manera, que le enseñó a mirar constantemente más allá de su propia vida. Amándolo tanto lo habías preparado a amar. Te dejaría, María. Y lo despedirías con la misma confianza con que lo diste a luz.Cambiaste la humanidad, Madre mía, engendrado al mismo Dios que se encarnó. Tú tan sólo una criatura, pero tan generosa. Tan sólo una criatura, pero tan silenciosa. Tan sólo una criatura, pero tan comprensiva. Tan sólo una criatura, pero llena de gracia. Tan sólo una criatura, pero la Madre del Señor. Tan sólo una criatura, pero también mi madre.Creíste. Feliz seas, Madre mía, que creyendo abriste el mundo al mismo Dios; y el mismo Dios nos vino a redimir. He ahí a mi madre. He aquí a tu hijo, he aquí a tu hija. Quiero caminar contigo hasta la cruz y escuchar a mi Señor decir «he ahí a tu madre». Ángelus S.S. Papa Francisco, 15 de agosto de 2016)

4.- Qué me dice hoy a mí este texto del evangelio ya meditado. (Silencio)

5.- Propósito. Hoy haré todo con la prontitud, la alegría y la ilusión con que hizo María ese viaje a visitar a su prima.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Señor, uno mi alabanza a la alabanza de María y con ella te doy gracias por tantas gracias que me has dado a lo largo de mi vida. Como María yo también te digo: ¿Qué has mirado en mí? No cabe duda: lo poco que valgo, lo poco que tengo, lo poco que soy. Crear es hacer algo de la nada. Gracias por esta creación continuada.

jueves, 30 de mayo de 2024

REZANDOVOY .Jueves, 30 de mayo ¿Qué quieres que el Señor haga en tu vida?

 


Lectio Divina: 30 de mayo de 2024

 Tu fe te ha salvado

1.-Introducción.

Este ciego de nacimiento, ciertamente estaba ciego, pero no sordo. Oyó que pasaba Jesús y se puso a gritar. Y muchos lo reprendían. Si a los pobres y afligidos les quitas el derecho a gritar, ¿qué les queda? Los pobres gritan, huelen mal, extorsionan nuestros planes, no nos interesan. Pero a Jesús sí que le interesan, son sus favoritos, sus preferidos. Por eso le atiende y le cura.  

2.-Evangelio de san Marcos 10, 46-52

En aquel tiempo, mientras Jesús salía de Jericó acompañado de sus discípulos y de mucha gente, un ciego llamado Bartimeo, se hallaba sentado al borde del camino. Al oír que el que pasaba era Jesús Nazareno, comenzó a gritar: ¡Jesús, Hijo de David, ten compasión de mí! Muchos lo reprendían para que se callara. Pero él seguía gritando todavía más fuerte: ¡Hijo de David, ten compasión de mí! Jesús se detuvo entonces y dijo: Llámenlo. Y llamaron al ciego, diciéndole: ¡Animo! Levántate, porque él te llama. El ciego tiró su manto; de un salto se puso en pie y se acercó a Jesús. Entonces le dijo Jesús: ¿Qué quieres que haga por ti? El ciego le contestó: Maestro, que pueda ver. Jesús le dijo: Vete; tu fe te ha salvado. Al momento recobró la vista y comenzó a seguirlo por el camino.

3.- Qué dice el texto.

Reflexión.

Hay autores que ponen a este ciego como modelo de vida cristiana. Nos detenemos en tres verbos: “tira el manto”, “salta hasta Jesús” y “siguió a Jesús por su camino”. El tirar el manto es signo de desprendimiento. El manto es lo único que tiene, su único medio de trabajo: extiende el manto y espera las limosnas necesarias para vivir. El joven rico se ha quedado con su riqueza, pero sin Jesús. Ëste ha puesto a Jesús como la suprema riqueza de su vida. El salto es el gozo que siente al encontrarse con Jesús. El ser de Jesús, el ser cristiano es algo que se agradece y se celebra. ¿Doy gracias a Dios por el hecho de ser cristiano? ¿Vivo mi fe cristiana con gozo? Finalmente, siguió a Jesús por su camino. Ni siquiera fue a su familia a comunicar que Jesús le había curado de la ceguera. A ese Jesús que le ha abierto los ojos lo va a seguir a sol y a sombra. Todos sus días serán para Jesús. También sus noches. Esa va a ser, en adelante, su misión y su tarea. Él sabe que el camino de Jesús acabará en la Cruz. Pero también sabe fiarse de Jesús hasta el final, hasta la resurrección y la vida.

         Palabra del Papa.

En el evangelio de este domingo (Mc 10, 46-52) leemos que, mientras el Señor pasa por las calles de Jericó, un ciego de nombre Bartimeo se dirige a él gritando con fuerte voz: «Hijo de David, ten compasión de mí». Esta oración toca el corazón de Cristo, que se detiene, lo manda llamar y lo cura. El momento decisivo fue el encuentro personal, directo, entre el Señor y aquel hombre que sufría. Se encuentran uno frente al otro: Dios, con su deseo de curar, y el hombre, con su deseo de ser curado. Dos libertades, dos voluntades convergentes: «¿Qué quieres que te haga?», le pregunta el Señor. «Que vea», responde el ciego. «Vete, tu fe te ha curado». Con estas palabras se realiza el milagro. Alegría de Dios, alegría del hombre. (Benedicto XVI. Ángelus, Domingo 29 de octubre de 2006)


4.- ¿Qué me dice hoy a mí esta palabra sobre la que he reflexionado? (Silencio)

5.- Propósito. Hoy buscaré ver a Cristo en la persona que más me cuesta tratar y le brindaré una sonrisa, que venga del corazón.

6.- Hoy me ha hablado hoy a través de su Palabra. Ahora le hablo yo a Dios a través de mi oración.

Jesús, hoy Tú nuevamente pasas a mi lado, quieres curarme. Hoy me atrevo a gritarte: «Maestro, que vea». Déjame verte en mi vida diaria, en las dificultades y en las alegrías. Haz que yo “suelte también el manto”, es decir, sepa desprenderme de todo lo que me impide acercarme más a ti. Dame la gracia de “saltar a ti” con gozo, con alegría, con entusiasmo. Y, sobre todo, haz que te siga por el mismo camino que has ido tú.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Lectio Divina: 29 de mayo de 2024

 El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir







1.- Oración introductoria.

Señor, al leer el evangelio de este día, he descubierto la inmensa paciencia que tuviste con aquellos apóstoles que, viendo cómo subías a Jerusalén para encontrarte con el sufrimiento y con la muerte, ellos se dedicaban a pensar en quién sería más importanteEs la paciencia que has tenido también conmigo. Yo me he apartado de Ti precisamente cuando estaba recibiendo más favores tuyos. Me arrepiento y me avergüenzo. Y no te canses de tener paciencia conmigo.

2.- Lectura reposada del texto bíblico. Marcos 10, 32-45

Iban de camino subiendo a Jerusalén, y Jesús marchaba delante de ellos; ellos estaban sorprendidos y los que le seguían tenían miedo. Tomó otra vez a los Doce y comenzó a decirles lo que le iba a suceder: Mirad que subimos a Jerusalén, y el Hijo del hombre será entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas; le condenarán a muerte y le entregarán a los gentiles, y se burlarán de él, le escupirán, le azotarán y le matarán, y a los tres días resucitará» Se acercan a Él Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, y le dicen: Maestro, queremos, nos concedas lo que te pidamos». Él les dijo: ¿Qué queréis que os conceda? Ellos le respondieron: Concédenos que nos sentemos en tu gloria, uno a tu derecha y otro a tu izquierda. Jesús les dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber la copa que yo voy a beber, o ser bautizados con el bautismo con que yo voy a ser bautizado? Ellos le dijeron: Sí, podemos. Jesús les dijo: La copa que yo voy a beber, sí la beberéis y también seréis bautizados con el bautismo con que yo voy a ser bautizado; pero, sentarse a mi derecha o a mi izquierda no es cosa mía el concederlo, sino que es para quienes está preparado. Al oír esto los otros diez, empezaron a indignarse contra Santiago y Juan. Jesús, llamándoles, les dice: Sabéis que los que son tenidos como jefes de las naciones, las dominan como señores absolutos y sus grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser así entre vosotros, sino que el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos, que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos».

3.- Qué dice este texto evangélico.

Meditación-reflexión

Agradecemos al evangelista San Marcos que haya sido tan noble que no haya ocultado las debilidades y miserias de los propios apóstoles. Esto nos consuela hoy a nosotros que somos tan débiles, tan frágiles, y tan mezquinos y rastreros con Jesús. ¡Qué paciencia tiene con nosotros! El evangelio nos dice que “Jesús iba delante de ellos”.  Jesús siempre nos lleva la delantera. Jamás nos exige nada que Él no haya realizado; jamás nos empuja por un camino que Él no haya recorrido; jamás nos invitaría a llevar con paciencia nuestras pequeñas cruces de la vida si antes Él no hubiera llevado en sus espaldas el pesado leño. Él ha subido a la Cruz libremente y por amor. Por eso pudo decir: “Cuando sea elevado en alto atraeré a todos hacia Mí” (Jn. 12,32). Jesús atrae, Jesús cautiva; pero no desde el dolor, sino desde el amor. Por eso los cristianos debemos hacer lo mismo. La gente, el mundo, se deja seducir por el egoísmo, por los primeros puestos, por el dinero. Pero Jesús nos advierte en este evangelio: “No ha de ser así entre vosotros”. Nosotros, los cristianos, desde que hemos conocido a Jesús debemos tener un talante distinto, un comportamiento diferente, un estilo de vida basado en el amor. A los primeros cristianos les solían llamar “hombres inéditos”. Con la Resurrección de Jesús se instaura en el mundo una “raza nueva”, una “nueva edición de hombre y de mujer”. Y es precisamente en eso nuevo, distinto, diferente, donde está nuestra identidad cristiana. A nosotros no nos marca una ideología, unas ideas, un adoctrinamiento, sino la Persona de Jesús que ha muerto y ha resucitado.  

Palabra del Papa

“Juan y Santiago, le piden sentarse, en su gloria, uno a su derecha y otro a su izquierda, lo que provocó una discusión entre los demás sobre quién era el más importante en la Iglesia. La tentación de los discípulos es la misma de Jesús en el desierto, cuando el demonio se había acercado para proponerle otro camino […] Una Iglesia que solo piensa en los triunfos, en los éxitos, que no sabe aquella regla de Jesús: la regla del triunfo a través del fracaso, el fracaso humano, el fracaso de la Cruz. Y esta es una tentación que todos tenemos. Recuerdo que una vez, que estaba en un momento oscuro de mi vida espiritual y le pedía una gracia al Señor. Luego me fui a predicar los ejercicios a unas religiosas y el último día se confiesan. Y vino a confesarse una monja anciana, con más de ochenta años, pero con los ojos claros y brillantes: era una mujer de Dios. Al final vi en ella a una mujer de Dios, a la que le dije: «Hermana, como penitencia, ore por mí, porque necesito una gracia. Si usted se lo pide al Señor, me la concederá con toda seguridad». Se detuvo un momento, como si orara, y me dijo: «Claro que el Señor le dará la gracia, pero no se engañe: lo hará a su divina manera». Esto me hizo muy bien. Sentir que el Señor siempre nos da lo que pedimos, pero a su divina manera. Y la divina manera es hasta el extremo. La divina manera consiste en la cruz, pero no por masoquismo: ¡no, no! Sino por amor. Por amor hasta el extremo. Pidamos al Señor la gracia de no ser una iglesia a mitad de camino, una Iglesia triunfalista, de grandes éxitos, sino de ser una Iglesia humilde, que camina con decisión, como Jesús. Adelante, adelante, adelante… Un corazón abierto a la voluntad del Padre, como Jesús. Pidamos esta gracia. (Cf Homilía de S.S. Francisco, 29 de mayo de 2013, en Santa Marta).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto bíblico ya meditado. (Silencio)

5.- Propósito: Cuando una cosa me cueste, miraré a Jesús que me lleva la delantera.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración

Señor, qué bueno, qué delicado, qué paciente eres con todos nosotros. Te ofendemos y nos perdonas. Volvemos a caer y nos levantas. Ni una queja, ni una mala contestación, ni una amenaza. Nos dejas con nuestra libertad para que hagamos con ella lo que queramos. Y Tú, siempre nos esperas con las puertas abiertas. Y, a pesar de todo, nunca te cansas de nosotros. ¡Qué maravilla!

martes, 28 de mayo de 2024

Lectio Divina: 28 de mayo de 2024

 Muchos primeros serán últimos y los últimos, primeros.


1.-Oración introductoria.

Hoy, Señor, nos hablas en el evangelio, de recompensas generosas: hasta el ciento por uno. Pero yo sólo quiero una recompensa de Ti: que Tú seas mi recompensa. Todo lo que me puedas dar sin Ti es para mí una nadería. Contigo lo tengo todo. No necesito más. Dios Padre, al darnos a ti, contigo nos ha entregado ya todo. ¿Qué más queremos?

2.- Lectura reposada del texto bíblico. Marcos 10, 28-31

En aquel tiempo Pedro se puso a decirle a Jesús: Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido» Jesús dijo: Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, quedará sin recibir el ciento por uno: ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y hacienda, con persecuciones; y en el mundo venidero, vida eterna. Pero muchos primeros serán últimos y los últimos, primeros.

3.- Qué dice el texto.

         Meditación-reflexión

Hay que mantener que el seguimiento a Jesús debe ser radical, sin evadir las persecuciones, es decir, la Cruz. Y aquel que de verdad sigue a Jesús, sólo debe seguirle a Él como Absoluto de la vida. Debe evitar todo apego terreno a las cosas, incluso a las personas. El acceso a Jesús sólo se puede mantener “desde un corazón libre”.  Y a Jesús hay que seguirlo sin segundas intenciones.  Las cosas y las personas nos pueden esclavizar hasta el punto de crear interferencias entre Jesús y nosotros. Pero puede ocurrir que ya en este mundo podamos recibir el ciento por uno. Es una experiencia de la naciente comunidad. Ha dejado una familia y se ha encontrado con otra nueva maravillosa.  Esta realidad es consecuencia de nuestra entrega a Jesús que no se deja ganar en generosidad. Por otra parte, el que usa de las cosas y no se deja esclavizar por ellas, las disfruta.  El que es esclavo de las cosas, no puede estar alegre (joven rico). Y el que ama a su familia con el amor de Jesús, pierde el afán de posesión de las personas, se realiza humanamente y goza de ese amor gratuito y, al mismo tiempo, gratificante. El auténtico amor no exige paga. Le basta con existir para estar pagado.

Palabra del Papa.

Para una sociedad rica, un nuevo obstáculo para un encuentro con el Dios vivo está en la sutil influencia del materialismo, que por desgracia puede centrar muy fácilmente la atención sobre el «cien veces más» prometido por Dios en esta vida, a cambio de la vida eterna que promete para el futuro. Las personas necesitan hoy ser llamadas de nuevo al objetivo último de su existencia. Necesitan reconocer que en su interior hay una profunda sed de Dios. Necesitan tener la oportunidad de enriquecerse del pozo de su amor infinito. Es fácil ser atraídas por las posibilidades casi ilimitadas que la ciencia y la técnica nos ofrecen; es fácil cometer el error de creer que se puede conseguir con nuestros propios esfuerzos saciar las necesidades más profundas. Ésta es una ilusión. Sin Dios, el cual nos da lo que nosotros por sí solos no podemos alcanzar, nuestras vidas están realmente vacías. Las personas necesitan ser llamadas continuamente a cultivar una relación con Cristo, que ha venido para que tuviéramos la vida en abundancia. Benedicto XVI, 16 de abril de 2008.

4.- Qué me dice hoy a mí este texto. Guardo silencio)

5.-Propósito: Me examino sobre la libertad en el amor. El amor a las personas, ¿Me libera o me esclaviza?

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración

Señor auméntame la fe, auméntame mi amor a Ti, porque cuando hay fe sincera y amor verdadero, nada ni nadie será más importante en mi vida que el cumplir tu voluntad. Permite que sea tu verdadero discípulo que, desde una experiencia personal contigo, pueda contagiar a otros tu amor, tu libertad, tu propia felicidad.

CÁRITAS RIOJA, MEMORIA 2023

 


Cáritas La Rioja atendió en 2023 a 3.716 personas, benefició a 7.512 y destinó 264.141,58 euros a ayudas económicas directas

En 2023, Cáritas La Rioja atendió de forma directa a 3.716 personas, registró 7.512 beneficiarios y computó 32.397 respuestas. Ello supuso dedicar 264.141,58 euros a ayudas directas. “Estos datos, superiores todos en entre un 4% y un 7% a los del 2022, demuestran que la pobreza y exclusión social no retroceden y se han enquistado en nuestra sociedad. Siempre tenemos inquietudes, pero en estos momentos nos preocupan especialmente las elevadas tasas de pobreza infantil, la vulnerabilidad de las familias en situación irregular y las dificultades de acceso a una vivienda digna. Todo esto, sumado a la demora en la gestión de las ayudas públicas y su baja cuantía, motiva que muchas personas recurran a Cáritas La Rioja para sufragar gastos de primera necesidad”, ha explicado José Andrés Pérez, director de la entidad social, en la presentación de la Memoria de 2023. En el acto ha estado acompañado por Mons. Santos Montoya, obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, y Carmelo Juárez, responsable de Comunicación Cristiana de Bienes de Cáritas La Rioja.

“Nos llama la atención el elevado número de personas que se ven obligadas a recurrir por primera vez a nuestra entidad. En 2023, casi cuatro de cada diez personas atendidas eran nuevas. Esto refleja que no solo son muchas las personas que no pueden salir de la vulnerabilidad, sino que también son numerosas las que están cayendo en ella y hoy en día tener un trabajo no significa estar fuera de la precariedad”, ha resaltado José Andrés Pérez. Por ello, en 2023, la organización dedicó 264.141,58 euros a ayudas directas, casi 10.000 euros más que en 2022, y realizó 1.969 respuestas más. “El 62% de las respuestas fue para alimentación, ropa y calzado. Sin embargo, el mayor esfuerzo económico lo destinamos a vivienda y suministros relacionados, al que le dedicamos el 63% de la cuantía de las ayudas. Destaca el dinero destinado al pago de habitaciones de alquiler (21,5%), el triple que en 2022. Es muy significativo señalar que en ocasiones en cada habitación se aloja una familia entera”, ha resaltado.

En cuanto al perfil, continúa la misma tendencia que en años anteriores. “El 60% son mujeres; el 62%, personas extracomunitarias; el 39% se encuentran en situación irregular y el 66% tienen entre 35 y 65 años”, ha concretado. Asimismo, predominan los hogares con hijos a cargo, que representan el 50%, siendo el 32% familias formadas por una pareja con hijos y el 18%, hogares monoparentales.

Inquietudes

La pobreza infantil, la vulnerabilidad de las familias en situación irregular y las grandes dificultades de muchas personas para contar con una vivienda digna son algunas de las principales preocupaciones de Cáritas La Rioja.

“Las rentas mínimas (Ingreso Mínimo Vital y Renta de Ciudadanía) no están contribuyendo a que un número significativo de personas salgan de la exclusión social. Además, la inflación ha hecho mella en las ya débiles economías de las personas que acuden a Cáritas La Rioja. Las familias con hijos son las que se ven más penalizadas. Esto explica las elevadas tasas de pobreza infantil, vinculadas a familias en situación de exclusión”, ha señalado el director.

En los últimos años, la vivienda se ha convertido en un gran pozo sin fondo para numerosas familias, sobre todo para aquellas con menos ingresos. “Tener un hogar supone un sobreesfuerzo considerable para las familias a las que atendemos. Para muchas, parece un derecho inalcanzable por la falta de vivienda de alquiler y sus elevados costes. Es alarmante el incremento del número de personas y familias que deben recurrir al alquiler de habitaciones, la mayoría de las veces sin ningún tipo de contrato ni seguridad jurídica. Urge facilitar su acceso a viviendas dignas, a precios asequibles, con medidas como la creación de un parque público de viviendas de alquiler social”, ha demandado José Andrés Pérez.

Por otra parte, ha subrayado la vulnerabilidad de muchas familias en situación irregular: “Cuatro de cada diez personas atendidas el pasado año se encontraba en situación irregular. A nuestra comunidad llegan numerosas personas inmigrantes y a la gran mayoría se le niega la posibilidad de trabajar, toda clase de derechos y ayudas públicas. Por ello, observamos con esperanza la aceptación a trámite en el Congreso de la iniciativa legislativa popular que solicita la regularización de más de medio millón de personas”.

Balance económico y agradecimientos

En 2023, Cáritas La Rioja gestionó 1.408.432 euros, gracias, principalmente, a la generosidad de los riojanos ya que casi la mitad de los ingresos de ese año procedió de socios, colectas, donativos y herencias. “Agradecemos enormemente su apoyo, sin ellos, nuestra labor no sería posible. Desgraciadamente, las cifras económicas muestran que muchas personas y familias necesitan a Cáritas y nuestra entidad necesita a la sociedad para poder atenderles. Este año, los ingresos tampoco han cubierto los gastos, registrando un déficit de 160.358 euros. “Por eso, apelamos a la solidaridad de los ciudadanos. Ejemplo de ello ha sido el gesto de la Diócesis de Calahorra y la Calzada-Logroño que, al ser conocedora del deficit, ha doblado la cuantía que el año pasado donó a Caritas. Desde aquí animamos a todos los riojanos a hacerse socios y contribuir con una pequeña cantidad mensual que puede hacer mucho”, ha afirmado Carmelo Juárez. En este sentido, ha recordado que en la página web (www.caritaslarioja.org) aparece información detallada sobre todas las formas de colaborar.

Corpus

El domingo 2 de junio tendrá lugar la celebración del Día de la Caridad que organizan todas las Cáritas en España bajo el lema “Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza”. Por ello, la colecta dominical de las parroquias de la diócesis de ese día se destinará a Cáritas La Rioja.

“Este año celebramos el día de la Caridad, el día del Corpus Christi, con el deseo de promover el compromiso de la comunidad cristiana y de la sociedad en general con la defensa de la dignidad de las personas más pobres y vulnerables y sus derechos –ha explicado Carmelo Juárez–. Queremos hacer visible la realidad de las personas que, de una manera u otra, un día perdieron el rumbo o el sentido, o no terminan de encontrar esa oportunidad para salir adelante, encontrar un trabajo o un lugar donde vivir; para librarse de la violencia machista y empezar una vida sin miedo; para encontrar alguien que les escuche y les haga sentir importantes; para aliviar la soledad que genera la enfermedad, cumplir años o ser un joven con expectativas de futuro. En Cáritas sabemos que se puede recalcular la ruta de mil maneras, sólo hace falta estar ahí, cerca, al lado de tanta gente que lo necesita, y ofrecer lo que todas las personas llevamos dentro: amor en forma de escucha, acogida, empoderamiento, tiempo, oportunidad y un proyecto común”.

El responsable de Comunicación Cristiana de Bienes ha recordado que Cáritas La Rioja siempre estará allí donde se le necesite: “Sea cual sea tu historia, estamos y queremos estar, como Iglesia, como comunidad cristiana, como Cáritas, contigo, con las personas más vulnerables, alzando la voz para denunciar el sufrimiento, la falta de oportunidad y de acceso a los derechos, y para anunciar la buena noticia de la esperanza en cada camino nuevo que se traza, en cada puerta que se abre, en cada encuentro que invita a empezar de nuevo”.

Aquí  puedes consultar la Memoria Completa del 2023

lunes, 27 de mayo de 2024

Lectio Divina: 27 de mayo de 2024

 El fuego de una mirada.


1.-Oración introductoria.

Hoy, Señor, vengo a pedirte en este rato de oración, que me des una cura de humildad. A veces, como el joven rico, presumo de ser bueno, de cumplir normas y preceptos, de pasar por el mundo como buena gente. Y esto me pasa hasta que no me encuentro contigo y me dejo preguntar: ¿quieres ir un poco más allá de lo humanamente correcto? ¿Dejas que te lleve a una vida más exigente pero maravillosa? Señor, dame tu gracia para saber decirte que sí.

2.- Lectura reposada del evangelio. Marcos 10, 17-27

Se ponía ya en camino cuando uno corrió a su encuentro y arrodillándose ante él, le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué he de hacer para tener en herencia vida eterna?» Jesús le dijo: «¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios. Ya sabes los mandamientos: No mates, no cometas adulterio, no robes, no levantes falso testimonio, no seas injusto, honra a tu padre y a tu madre». El, entonces, le dijo: «Maestro, todo eso lo he guardado desde mi juventud». Jesús, fijando en él su mirada, le amó y le dijo: «Una cosa te falta: anda, cuanto tienes véndelo y dáselo a los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; luego, ven y sígueme». Pero él, abatido por estas palabras, se marchó entristecido, porque tenía muchos bienes. Jesús, mirando a su alrededor, dice a sus discípulos: «¡Qué difícil es que los que tienen riquezas entren en el Reino de Dios!» Los discípulos quedaron sorprendidos al oírle estas palabras. Mas Jesús, tomando de nuevo la palabra, les dijo: «¡Hijos, ¡qué difícil es entrar en el Reino de Dios! Es más fácil que un camello pase por el ojo de la aguja, que el que un rico entre en el Reino de Dios». Pero ellos se asombraban aún más y se decían unos a otros: «Y ¿quién se podrá salvar?» Jesús, mirándolos fijamente, dice: «Para los hombres, imposible; pero no para Dios, porque todo es posible para Dios».

3.- Qué dice el texto bíblico.

Meditación-Reflexión

Me impresiona la actitud de Jesús con aquel joven: “fijando en él su mirada, le amó”.  Es difícil sustraerse a la mirada de Jesús.  Miró a Zaqueo y cambió de vida. Miró a Leví y lo convirtió en apóstol. Miró al buen ladrón y se lo llevó inmediatamente al paraíso. ¡Qué fuerza de seducción tenía la mirada de Jesús! ¿Por qué aquel joven no se fue detrás de Jesús? Porque era muy rico. Jesús nunca le reprochó sus riquezas. Y le amó siendo rico. Pero Jesús nunca obliga, siempre respeta nuestra libertad, llama a nuestra casa, pero no tira la puerta. Llama y espera la respuesta. Aquel día Jesús se lo pasó mal. Descubrió el poder de la riqueza que de tal manera avasalla el corazón de las personas que no les deja ya libertad para decidirse por Jesús. Aquel joven “se marchó entristecido”. ¿Por qué? Jesús no le ha quitado nada de lo que antes tenía. Pero aquel joven se dio cuenta de que había perdido la gran oportunidad de su vida. Se quedó con su dinero, pero se quedó sin Jesús. Y ese dinero que antes le producía felicidad, desde ahora le produce tristeza. Y ya durante toda su vida tuvo que soportar, sin poder ahogarlo, el fuego de una mirada.

Palabra del Papa.

Una vez les pregunté: ¿Dónde está su tesoro? ¿En qué descansa su corazón? (cf. Entrevista con algunos jóvenes de Bélgica, 31 marzo 2014). Sí, nuestros corazones pueden apegarse a tesoros verdaderos o falsos, en los que pueden encontrar auténtico reposo o adormecerse, haciéndose perezosos e insensibles. El bien más precioso que podemos tener en la vida es nuestra relación con Dios. ¿Lo creen así de verdad? ¿Son conscientes del valor inestimable que tienen a los ojos de Dios? ¿Saben que Él los valora y los ama incondicionalmente? Cuando esta convicción desaparece, el ser humano se convierte en un enigma incomprensible, porque precisamente lo que da sentido a nuestra vida es sabernos amados incondicionalmente por Dios. ¿Recuerdan el diálogo de Jesús con el joven rico? El evangelista Marcos dice que Jesús lo miró con cariño, y después lo invitó a seguirle para encontrar el verdadero tesoro. Les deseo, queridos jóvenes, que esta mirada de Cristo, llena de amor, les acompañe durante toda su vida.» (S.S. Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de la Juventud 2015).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto. (Guardo silencio)

5.-Propósito Analizar mi vida para ver si hay algo que le doy más importancia que a Jesús.  

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Hoy, Señor, te doy gracias porque, a pesar de mis pecados, mis errores, mis debilidades, Tú nunca te has cansado de mirarme con amor. Y ésta es mi verdadera riqueza. Yo sé que Tú nunca te cansas de amarme y, aunque te he defraudado tantas veces, siempre me has esperado con cara sonriente, sin reprocharme nada. ¡Eres maravilloso! ¿Cómo no voy a seguirte?

sábado, 25 de mayo de 2024

Primeras Vísperas de la Santísima Trinidad

 

Santísima Trinidad: 26 de mayo de 2024


Sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos

INTRODUCCIÓN

Cuando éramos niños nos explicaban este misterio con aquella anécdota que se cuenta de San Agustín. Mientras paseaba por la playa pensando en este misterio, se le apareció un ángel, en forma de niño. Le pregunta Agustín: ¿qué haces ahí? Le contestó: estoy tratando de trasvasar toda el agua del mar a este pocito que yo he hecho en la arena. ¡Eso es imposible! Pues más imposible es que tú puedas entender el misterio de la Trinidad.  Me sirve ese ejemplo con tal de que ese Misterio no sea para la cabeza sino para el corazón. Es imposible comprender lo que Dios nos ama. Es un misterio, pero un misterio de amor.  Un mar inmenso de amor que nos rebasa, nos trasciende y nos inunda.

TEXTOS BÍBLICOS

1ª lectura: Dt. 4,32-34.39-40.                   2ª lectura: Ro. 8,14-17.

EVANGELIO

Mt. 28,16-20

Los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos dudaron. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra.Id, pues, y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos».

REFLEXIÓN

Gran misterio. El misterio es lo que nos rebasa, nos supera, nos trasciende, está por encima de nosotros.  Pero es misterio de amor. Un Dios que arde en tres llamaradas de amor. Es propio de nuestra religión. Dios no es un ser solitario sino solidario. Dios es apertura, donación, diálogo, hogar, familia. Dios es éxtasis de amor. Y es el modelo de todo diálogo y de todas las relaciones humanas. Estamos hechos a imagen de Dios-Trinidad. Y nos realizamos en la vida en la medida en que sabemos imitar al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

1.- Imitamos al Padre. Lo propio del Padre es dar y darse. El Padre Dios vive como Padre dando todo y dándose del todo. Nos da todo: el cielo, el sol, la luna, las estrellas…La tierra, con sus bellezas naturales, sus mares, sus bosques, sus montañas, el agua, el aire, la brisa. Toda la variedad de animales en el cielo, la tierra y los mares, es para nuestro provecho. Toda la creación, con toda su belleza, es un don del Padre para que la cuidemos, la conservemos y así la podamos disfrutar no sólo nosotros sino los que vengan detrás. Más aún, tanto nos amó que nos dio a su propio Hijo (Jn. 3,16). Nosotros mismos somos un precioso regalo del Padre para Jesús y después para todos. “Tuyos eran y Tú me los diste” (Jn. 17,6). Nosotros imitamos al Padre en la medida que damos y nos damos. En el egoísmo nadie se puede realizar, ni puede ser feliz. Esas personas que nunca han hecho nada por los demás se entierran en sí mismas y ahí se acaba la historia, una triste historia. Sin amor no hay historia humana. Las personas que han entregado sus vidas por los demás son un tesoro para la humanidad. Como madre Teresa de Calcuta.

2.- Imitamos al Hijo. Lo propio del hijo es recibir.  El Hijo de Dios ha recibido todo del Padre. No ha puesto obstáculos a lo que el Padre le ha querido dar. Debemos saber recibir de Dios. No ponerle pegas ni condiciones. Hay que dejarse querer por Dios. Y dar gracias por todo lo que nos da. Todo nos lo da para que lo disfrutemos…Nos bañamos en el mar…es una caricia de Dios. Paseamos a la brisa de la tarde…es regalo de Dios. Etc. Nos ha regalado nuestro cuerpo. El ojo ¿cuánto vale? Pregúntaselo a un ciego. ¿Y el oído? Pregúntaselo a un sordo. ¿Y el poder caminar? Pregúntaselo a un paralítico etc.  Y, sobre todo, Dios   se ha dado en la persona de Jesús. Como niños nos debemos dejar querer por Dios y no poner obstáculos a lo que Dios Padre nos quiere dar.  Hay que saber agradecer. Otro punto importante es que también nosotros necesitamos de los demás. Nadie puede ser tan autosuficiente que diga: Yo me basto a mí mismo y no necesito de los demás.  Nos necesitamos.  Unos podemos dar unas cosas y otros, otras. Aceptar lo que nos da Dios y lo que recibimos de los demás es imitar al Hijo.

3.- Imitamos al Espíritu Santo. El Espíritu Santo es el anillo que une el amor del Padre con el Hijo y el Hijo con el Padre. Pentecostés es lo contrario de Babel. Allí había confusión y nadie se entendía. En Pentecostés todos hablaban el mismo lenguaje: el lenguaje del amor. Imitamos al Espíritu Santo en la medida que somos capaces de amarnos y unirnos. Dios ha querido que nos entendamos a través de las palabras, del diálogo, del mutuo entendimiento. Cuando queremos solucionar las cosas con guerras o violencia, cuando renunciamos a lo que es más propio nuestro, de seres racionales, nos convertimos en animales salvajes. En esta vida podemos tomar dos actitudes: la de ser puentes o la de ser pantallas. Somos personas-puente cuando evitamos lo que nos puede desunir, separar o romper. Si una palabra es hiriente y puede hacer daño a mi hermano, no la digo. Por otra parte, hacemos lo posible por conectar con aquello que nos une.  Siempre podemos tener alguna afinidad, alguna afición con cualquier persona Buscamos ese punto de apoyo y, desde ahí, vamos construyendo en positivo. Somos personas-pantalla cuando nos gritamos, nos insultamos, nos despreciamos, y no buscamos puntos de encuentro. Lo peor de todo no es que nos sentimos mal, que perdemos la paz etc, sino que con esa actitud estamos demostrando que el Espíritu Santo no está en nosotros. Y ¿quién soy yo sin el aliento del Espíritu?   No dudemos de una cosa muy importante: en la medida que imitamos al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo, somos imagen de Dios y nos realizamos como personas. El tema de la Trinidad no es un tema teórico, es el que más nos interesa como personas libres, hechas para el entendimiento y el amor.

PREGUNTAS

1.– ¿Estoy imitando a Dios Padre dando y dándome a los demás? ¿Estoy convencido de que en el egoísmo no cabe la auténtica felicidad?

2.- ¿Estoy convencido de que en esta vida necesito de los demás? ¿Estoy dispuesto a recibir con humildad lo que a mí me falta? ¿Siento necesidad de Dios?

3.- ¿Soy persona-puente o persona `pantalla?  Di, en concreto, cuando eres una cosa u otra.

Lectio Divina: 25 de mayo de 2024

 “Y abrazando a los niños, los bendecía”.



1.- Oración preparatoria.

Hoy, Señor, quiero hacer mi oración con el encanto, la sencillez y la espontaneidad de los niños. Sólo si tengo corazón de niño me atreveré a hablarte como a mi Abbá, mi papá. Es la palabra que usabas tú, Jesús, cuando hablabas con tu Padre.  No vengo a ti a pedirte nada. Me conformo con que Tú me hayas enseñado que Dios es mi “papá”.  De todo lo demás ya se preocupará Él mejor que yo.

2.- Lectura reposada del Evangelio Marcos 10, 13-16

Le presentaban unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían. Mas Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: «Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el Reino de Dios. Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él». Y abrazaba a los niños, y los bendecía poniendo las manos sobre ellos.

3.- Qué dice este texto bíblico.

Meditación- reflexión

Jesús pone a un niño como modelo. ¿Por qué? ¿Qué cualidades tiene un niño? Veamos:

A) el niño, mientras es niño, vive feliz en dependencia del Padre. Su papá es todo para él. Vivir en una gozosa dependencia de Dios, sintiéndonos amados por Él es una buena cualidad del cristiano.

B) El niño tiene una enorme capacidad de asombro. Va aprendiendo “asombrándose de las cosas”. Abre sus ojos y estrena la vida cada día. Necesita expresar sus sentimientos “jugando”.  A los mayores nos hace mucho daño la costumbre, la rutina, el tedio, el aburrimiento.

C)  El niño sólo tiene una ley: crecer. Es feliz teniendo un añito más. En cambio, los mayores no crecemos, no evolucionamos, nos entristecemos al cumplir un año más. La mirada del mayor está puesta en un pasado nostálgico; en cambio la mirada del niño está en un futuro esperanzador. Y como el niño no tiene pasado, no tiene prejuicios, no tiene clichés, no juzga a nadie. Todas las personas pueden ser “sus tatos”, sus amigos.

Palabra del Papa

“Lo que quería decir resulta muy claro si recordamos el episodio sobre los niños presentados a Jesús «para que los tocara», descrito por todos los evangelistas sinópticos. Contra la resistencia de los discípulos, que quieren defenderlo frente a esta intromisión, Jesús llama a los niños, les impone las manos y los bendice. Y explica luego este gesto diciendo: «Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis; de los que son como ellos es el Reino de Dios. Os aseguro que el que no acepte el Reino de Dios como un niño, no entrará en él». Los niños son para Jesús el ejemplo por excelencia de ese ser pequeño ante Dios que es necesario para poder pasar por el «ojo de una aguja», a lo que hace referencia el relato del joven rico en el pasaje que sigue inmediatamente después. Poco antes había ocurrido el episodio en el que Jesús reaccionó a la discusión sobre quién era el más importante entre los discípulos poniendo en medio a un niño, y abrazándole dijo: «El que acoge a un niño como éste en mi nombre, me acoge a mí». Jesús se identifica con el niño, Él mismo se ha hecho pequeño. Como Hijo, no hace nada por sí mismo, sino que actúa totalmente a partir del Padre y de cara a Él. (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, segunda parte, p. 7).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto. (Guardo silencio)

5.- Propósito: Vivir este día con “alma de niño” es decir, con sencillez, alegría y capacidad de asombro.

6.- Dios me ha hablado hoy a través de su palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Gracias, Señor, por esta bonita lección que me has dado. Quiero pasar por la vida con mi corazón de niño, amando a todos, disfrutando de todo, sintiéndome feliz al poder recibir de ti ese “abrazo” que un día diste a aquel niño. Que no entre en mí nunca la apatía, el aburrimiento, la desgana, el desinterés por la vida.

viernes, 24 de mayo de 2024

Lectio Divina: 24 de mayo de 2024

 Lo que Dios ha unido no lo separe el hombre

1.- Oración preparatoria.

Señor, yo quiero entender bien lo que Tú piensas de la vida, de nuestros problemas, de nuestros intereses. En medio de un mundo donde hay opiniones para todo, a mí sólo me interesa tu opinión, lo que piensas Tu.  En el caso de hoy, lo que piensas sobre el amor de los esposos. Dame la fuerza del Espíritu para penetrar en tus sabias palabras ya que éstas y sólo éstas son las que van a orienten mi vida.

2.- Lectura del evangelio según san Marcos 10, 1-12

En aquel tiempo Jesús se marchó a la región de Judea, y al otro lado del Jordán, y de nuevo vino la gente donde él y, como acostumbraba, les enseñaba. Se acercaron unos fariseos que, para ponerle a prueba, preguntaban: «¿Puede el marido repudiar a la mujer?» Él les respondió: ¿Qué os prescribió Moisés?» Ellos le dijeron: «Moisés permitió escribir el acta de divorcio y repudiarla» Jesús les dijo: «Teniendo en cuenta la dureza de vuestro corazón escribió para vosotros este precepto. Pero desde el comienzo de la creación, Él los hizo varón y hembra. Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre, y los dos se harán una sola carne. De manera que ya no son dos, sino una sola carne. Pues bien, lo que Dios unió, no lo separe el hombre» Y ya en casa, los discípulos le volvían a preguntar sobre esto. Él les dijo: «Quien repudie a su mujer y se case con otra, comete adulterio contra aquélla; y si ella repudia a su marido y se casa con otro.

3.-Qué dice el texto bíblico.

Meditación-reflexión

Los dos serán una sola carne. El plan de Dios sobre el matrimonio está claro: que fueran felices, plenamente felices. Dios, antes de entregar a Eva por esposa, somete a Adán a “una experiencia de soledad”. En medio de un jardín maravilloso, se encontraba solo. La belleza de la creación con sus ríos, árboles, flores, pájaros, y una inmensa e incontable nube de estrellas …, no le arrancaban de su soledad. Y esta situación le dio pena a Dios. “No es bueno que el hombre esté solo”. Y, después de un profundo sueño, para que jamás el hombre se creyera que la mujer era obra suya y no regalo de Dios, le entregó a Eva, salida del mismo corazón de Adán. Y, al verla, vino la admiración, la sorpresa, el entusiasmo. ¡Esto sí que es carne de mi carne! En la unión de ambos está la felicidad y en la ruptura, la desgracia. Este era el plan de Dios. ¿Y cuándo ese plan no se cumple por el egoísmo de las personas? Moisés había permitido el divorcio como “mal menor”. Ahora bien, lo que no podía tolerar Jesús es que mientras el hombre podía separarse de la mujer, “porque había encontrado en ella algo vergonzoso” la mujer nunca podía separarse del hombre. San Marcos interpreta muy bien el pensamiento de Jesús cuando, hablando a gente no judía, dice:” y si ella repudia a su marido”.  Admite que ella tiene el mismo derecho otorgado por Moisés. Naturalmente que el ideal siempre será “volver al amor primero” donde el amor se vive con ilusión, y con una inmensa alegría. Si, a pesar de todo, los corazones se endurecen a causa del egoísmo, habrá que tratarlos con el bálsamo de la misericordia.

Palabra del Papa

“Esta Exhortación adquiere un sentido especial en el contexto de este Año Jubilar de la Misericordia. En primer lugar, porque la entiendo como una propuesta para las familias cristianas, que las estimule a valorar los dones del matrimonio y de la familia, y a sostener un amor fuerte y lleno de valores como la generosidad, el compromiso, la fidelidad o la paciencia. En segundo lugar, porque procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo. (S.S. Francisco, La alegría de amor, exhortación apostólica post sinodal, n. 5).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto. (Guardo silencio)

5.- Propósito. Rezaré para que se cumplan los sueños de Dios sobre el matrimonio.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Señor, yo quiero darte gracias por lo maravilloso que eres, por los sueños tan bonitos que has tenido sobre cada uno de nosotros. Nos has hecho libres para elegir vivir la vocación cristiana en una vida de pareja o vivir la vocación a la vida célibe. Pero en ambos casos siempre has pensado en una vida con amor. Ni quieres matrimonios sin amor, ni quieres curas o monjas sin amor, sin ilusión. Tú eres Amor. Si nos salimos de ti estamos perdidos.

jueves, 23 de mayo de 2024

RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA , 24 DE MAYO DE 2024, EN LA PARROQUIA SAN PÍO X, LOGROÑO (19,30 h.)

 


Lectio Divina: 23 de mayo de 2024

 Jesucristo, Sumo y eterno Sacerdote.

1.- Introducción.

Señor, en este día de la fiesta de Cristo Sacerdote, quiero pedirte que des al mundo sacerdotes que se parezcan a ti, Buen Pastor. Sacerdotes que pisen en las huellas que Tú dejaste; sacerdotes que no busquen su gloria sino la tuya; sacerdotes que “van delante de las ovejas” cumpliendo con sus obras lo que predican con los labios; sacerdotes que cargan con las ovejas débiles y enfermas, sacerdotes que llegan a amar tanto a sus ovejas que están dispuestos a dar la vida por ellas. 

2.- Lectura reposada de la Palabra. Marcos 14,12-25

                  «El primer día de la fiesta de los panes sin levadura, cuando sacrificaban el cordero de la pascua, sus discípulos le dijeron: ¿Dónde quieres que vayamos a preparar para que comas la pascua? Y envió dos de sus discípulos, y les dijo: Id a la ciudad, y os saldrá al encuentro un hombre que lleva un cántaro de agua; seguidle, y donde entrare, decid al señor de la casa: El Maestro dice: ¿Dónde está el aposento donde he de comer la pascua con mis discípulos? Y él os mostrará un gran aposento alto ya dispuesto; preparad para nosotros allí. Fueron sus discípulos y entraron en la ciudad, y hallaron como les había dicho; y prepararon la pascua. Y cuando llegó la noche, vino él con los doce. Y cuando se sentaron a la mesa, mientras comían, dijo Jesús: De cierto os digo que uno de vosotros, que come conmigo, me va a entregar. Entonces ellos comenzaron a entristecerse, y a decirle uno por uno: ¿Seré yo? Y el otro: ¿Seré yo? El, respondiendo, le dijo: Es uno de los doce, el que moja conmigo en el plato. A la verdad el Hijo del Hombre va, según está escrito de él, mas ¡ay de aquel hombre por quien el Hijo del Hombre es entregado! Bueno le fuera a ese hombre no haber nacido. Y mientras comían, Jesús tomó pan y bendijo, y lo partió y les dio, diciendo: Tomad, esto es mi cuerpo. Y tomando la copa, y habiendo dado gracias, les dio; y bebieron de ella todos. Y les dijo: Esto es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada. De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid, hasta aquel día en que lo beba nuevo en el reino de Dios.»

3.- ¿Qué dice el texto?

Meditación-reflexión.

Lo que caracteriza el sacerdocio de Jesús es que rompe con el esquema de los sacerdocios antiguos. En el sacerdocio antiguo se hacía todo por “separaciones”.  De la tribu de Leví, se separaba una familia, la de Aarón, de la familia se escogía una persona y se la separaba del pueblo para dedicarse plenamente al culto. Jesús, en cambio, está siempre con el pueblo, muy cerca de los problemas de la gente, su sacerdocio no es “cultual sino existencial”. En Jesús el sacerdote no es distinto de la víctima. Él mismo se ofrece. Y a la hora de celebrar la Cena Pascual e instituir el Sacerdocio, toma un pan y “lo parte”. Y lo que nos entrega es un “pan partido”. El pan roto alude al cuerpo destrozado del Viernes Santo. Y el vino que se derrama, tiene relación con la sangre derramada en la Cruz.   En el sacerdocio no podemos separar el jueves del viernes. Lo que cada día celebramos en el Altar hemos de vivirlo después en la vida de entrega a los demás. El sacerdote que cada día toma el pan en sus manos y dice: “Esto es mi cuerpo que se rompe por vosotros” debe estar dispuesto a darse, a entregarse, a romperse por los demás. De lo contrario el sacerdote vivirá toda la vida en una esquizofrenia existencial. En este tiempo que nos toca vivir el sacerdote debe vivir dos pasiones: “la pasión por Dios” y la “pasión por el hombre, sin mirar etiquetas. Amará apasionadamente a todos sean del color que sean; de opción política que sean y de la religión que libremente hayan elegido. “Un hermano entre hermanos”. 

Palabra del Papa.

“No será así entre vosotros —precisamente el lema de vuestra Asamblea, «entre vosotros no será así»—, el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo» (Mt 20, 25-27). Pensemos en el daño que causan al pueblo de Dios los hombres y las mujeres de Iglesia con afán de hacer carreratrepadores, que «usan» al pueblo, a la Iglesia, a los hermanos y hermanas —aquellos a quienes deberían servir—, como trampolín para los propios intereses y ambiciones personales. Éstos hacen un daño grande a la Iglesia (Papa Francisco) Asamblea de Superioras Generales, 8-5-13).

4.- Qué me dice hoy a mí este texto comentado. (Guardo silencio)

5.- Propósito: Rezar un rato para que haya sacerdotes al estilo de Jesús.

6.- Dios me ha hablado hoy a mí a través de su Palabra. Y ahora yo le respondo con mi oración.

Señor, veo que es muy serio eso de ser sacerdote. Creo que los hay muy buenos y te siguen con fidelidad; pero me da la impresión de que otros no tienen idea de lo que llevan en sus manos. Consagran todos los días, rompen el pan eucarístico, pero en sus personas no se les ve ni la más pequeña magulladura en el servicio sacrificado a los demás. Danos, Señor, sacerdotes para nuestro tiempo.